Aquí conocerás las últimas noticias y tendencias en derecho laboral, bienestar, compensación y más temas que hacen parte de la gestión humana.

Nuevas obligaciones de empleadores previstas en la reforma laboral
Permisos especiales, asistencias a diligencias judiciales y administrativas, días de descanso por ir al trabajo en bicicleta, ingreso de animales al lugar del trabajo, entre otros, son nuevas obligaciones previstas para los empleadores en la reforma laboral.
Santiago Salamanca Chávez, abogado laboralista de Cortés Romero & Asociados, y Juan Pablo Sarmiento, socio laboralista de Cortés Romero & Asociados hablan sobre estas y nuevas obligaciones previstas en la Ley 2466 de 2025.
Las modalidades de contratación que cambió la reforma laboral
En esta nueva videocolumna sobre la reforma laboral, David Tous, abogado laboralista de Cortés Romero & Asociados, habla sobre algunos cambios incorporados a las principales modalidades contratación laboral.
No se pierda esta videocolumna y síganos en las principales plataformas de multimedia.
Nueva definición de acoso laboral y actos de discriminación en Colombia (L. 2466/25)

La reforma laboral de 2025 introduce cambios significativos en la regulación del acoso laboral en Colombia, descrita inicialmente en la Ley 1010 de 2006. Estos cambios están orientados a determinar la importancia de la dignidad y la igualdad, al igual que la aplicación de enfoques de género y de derechos humanos.
La Ley 1010 constituyó para el año 2006 un avance importante, al establecer que el maltrato, la persecución, la discriminación, el entorpecimiento, la inequidad y la desprotección son modalidades de acoso laboral. Precisamente, al desarrollar la discriminación, la Ley 1622 de 2013 referencia que es: “todo trato diferenciado por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral”.
Para la OIT, la discriminación laboral afecta el mundo laboral y violenta los derechos humanos, de allí que los convenios 100 y 111 promuevan la igualdad y la no discriminación, en busca de la equidad y justicia en el trabajo.
De igual manera, la OIT afirma que el techo de cristal, la brecha salarial, la raza, la migración, el VIH/sida, la discapacidad, la religión, la edad, entre otros, se observan como estereotipos, prácticas o situaciones que contribuyen a perpetuar la discriminación, de allí que la política pública y el uso de convenciones y convenios internacionales concurrirán al mejoramiento del clima laboral.
Ahora bien, en la reforma laboral (Ley 2466 de 2025), artículos 16 a 21, encontramos medidas contra la violencia y el acoso, y también contra la discriminación en el mundo del trabajo. Regulación que modificará tanto la Ley 1010 como el Código Sustantivo del Trabajo (CST).
En lo que respecta a los actos de discriminación, específicamente los artículos 16, 17, 19 y 20, abordan la temática e instituyen que la subordinación descrita en el CST está limitada si afecta el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador o trabajadora, ya que las facultades del empleador no pueden constituirse en un factor de discriminación. Entonces, se concibe, conforme la nueva norma, discriminaciones por identidad de género, orientación sexual, raza, color, etnia, origen nacional, discapacidad, condición familiar, edad, condición económica, pertenecer a sindicatos, salud, religión o preferencias políticas, hoy todas desde el ordenamiento laboral.
Por tanto, la norma continúa, desde el mundo del trabajo, con la prohibición del racismo, de la xenofobia, de prácticas discriminatorias, del irrespeto al género diverso; también establece que despedir a trabajadores o trabajadoras por religión, política, raza o etnia son actos prejuiciosos y arbitrarios.
Se incluye en la reforma laboral como acto de discriminación que la mujer durante el embarazo ejecute tareas inadecuadas o se desconozcan las recomendaciones y restricciones médicas. Así como que se entenderá segregación y marginación, frente a la persona embarazada, la falta de permanencia en el trabajo, lo que violentaría, a la vez, la Ley 2141 de 2021, así como esta naciente norma.
Para finiquitar, sobre sucesos de exclusión en la Ley 2466 de 2025, en el artículo 17, quedó establecido: “despedir o presionar la renuncia de trabajadores por razones de carácter de enfermedad o afectaciones a la salud mental”, hoy se considera un acto de discriminación laboral.
De otra parte, respecto al concepto de acoso laboral, las variaciones son verdaderamente significativas, de allí que sale del ordenamiento algunos enunciados contenidos en la Ley 1010 y la nueva definición, la debemos entender de la siguiente manera:
- Desarrolla el ámbito de aplicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, sin importar el vínculo contractual o la relación de trabajo.
- Incluye no solo trabajadores dependientes, sino a trabajadores informales, de la economía popular, personas en busca del empleo, personas en procesos de selección para un empleo, extrabajadores, terceros, clientes, proveedores, personas en formación, pasantes, aprendices y, en general, todos aquellos que guarden relación directa o indirecta con el trabajo.
- Quedan incluidas, en el ámbito de aplicación, las personas con contrato de prestación de servicios.
- El acoso y la violencia, se puede manifestar de forma horizontal o vertical.
- Se considerará violencia o acoso en el mundo del trabajo, el conjunto de comportamientos, prácticas y amenazas.
- El acoso laboral, puede presentarse una sola vez o de manera repetitiva.
- El objeto del acoso laboral es causar o ser susceptible de causar un daño (físico, sicológico, sexual, género y económico).
- Se puede presentar en diferentes lugares como espacio público o privado, lugar de trabajo, transporte, espacio doméstico, comunicaciones relacionadas con el trabajo, grupos de WhatsApp.
Precisamente, la reforma laboral se apoyó, primero, en el desarrollo jurisprudencial a partir de la Corte Constitucional y de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, pero, al tiempo, en el Convenio 190 de la OIT y, por tanto, Colombia avanza en un nuevo enunciado que comprenda los elementos para acabar con dicho flagelo, ya que en pablaras de la OIT “la Declaración de Filadelfia afirma que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”.
A partir del corpus iuris internacional contra la eliminación de la discriminación y la violencia, flagelos como el acoso laboral constriñen los derechos humanos. Entender que los espacios libres de acoso deben ser un derecho fundamental; que no hay orden para acosar o violentar a los trabajadores o compañeros de trabajo y que el respeto mutuo y la dignidad son elementos que la OIT dispone para el bienestar de los trabajadores lo que está mostrando son los postulados de las normas internacionales del trabajo, en especial los convenios 100, 111 y 190, así como los fundamentos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En este orden de ideas, para la OIT, y ahora para Colombia, la base axiológica, desde la seguridad social, cuando se habla de violencia y acoso en el mundo del trabajo, no puede ser otra que: (i) reconocer el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso; (ii) la aplicación de principios de enfoque inclusivo, integrado y que tenga en cuenta las consideraciones de género; (iii) el trabajo; (iv) la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; (v) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, así como la abolición efectiva del trabajo infantil; (vi) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación; (vii) el fomento del trabajo decente y seguro; (viii) la igualdad, y la (ix) no discriminación en el empleo y la ocupación. Todos los razonamientos anteriores, con la única idea de entender que el acoso laboral tiene un impacto negativo en los trabajadores y de allí su erradicación.
Al prevenir la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, se está previniendo daños en la salud del trabajador, así como que se está promocionado ambientes laborales saludables, para con ello establecer parámetros de igualdad, justicia, paz y bienestar social.
La importancia de actualizar la definición de la Ley 1010 de 2006, además de aplicar las directrices y lineamientos de la OIT, es entender que el azote de la violencia y el acoso debe ser de tolerancia cero por los Estados y las organizaciones, ya que la mayor ganancia para el mundo del trabajo es el bienestar de los trabajadores y, consecuencia de ello, espacios laborales exentos de violencia.
La nueva ley proporciona un nuevo marco jurídico, en donde las problemáticas como el hostigamiento, la persecución, el maltrato, los vejámenes, las agresiones, el ultraje y las ofensas deban culminar, siendo suficiente un solo acto, conducta o comportamiento que vulnere un bien jurídico tutelado y no varios como en otrora y, con ello, se modifica la legislación para desarrollar una verdadera protección, que va a acorde con la Ley 2365 de 2024 y el Convenio 190 de la OIT.
La integridad, la libertad, la dignidad, la no discriminación, la intimidad y la honra, entre otros, son valores en el mundo del trabajo para promover entornos laborales seguros y así aportar a la construcción de un mundo del trabajo, donde, obligatoriamente, esté presente el núcleo esencial de los derechos humanos, pues, recordemos que, para la OIT, estamos frente a un nuevo derecho, el cual no es otro que: “tener un mundo libre de violencia y acoso”.
Las nuevas obligaciones sobre contratación de personas con discapacidad
Juan Carlos Hernández, abogado laboralista de Cortés Romero & Asociados, habla sobre las nuevas obligaciones para los empleadores sobre contratación de trabajadores con discapacidad.
No se pierda esta videocolumna y síganos en las principales plataformas de multimedia.
El impacto de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo
Bogotá, Colombia. Julio de 2025 - A medida que las industrias continúan experimentando una rápida transformación digital, la pregunta que todos se hacen es: "¿La IA reemplazará mi trabajo?". La respuesta no es tan simple como un sí o un no. La IA está cambiando el panorama laboral, pero en lugar de reemplazar directamente a los humanos, está creando nuevas oportunidades. Si bien algunas tareas tradicionales pueden automatizarse, están surgiendo roles completamente nuevos que requieren habilidades únicas en IA, datos y experiencia digital.
El futuro del empleo en un mundo impulsado por la IA
Muchos se sorprenden al descubrir que la IA se centra tanto en la creación de empleos como en su eliminación. Según el estudio sobre el futuro del empleo 2025, publicado por el Foro Económico Mundial, durante la próxima década se crearán alrededor de 170 millones de nuevos empleos. De acuerdo con el estudio, la demanda de roles impulsados por avances tecnológicos como la IA está aumentando rápidamente, y esto incluye a especialistas en big data, ingenieros en Fintech y expertos en IA y aprendizaje automático.
Este estudio, para el cual se entrevistó a más de 1,000 empleadores, representando a 14 millones de trabajadores en 22 industrias y 55 países, proyecta una transformación significativa del mercado laboral, concluyendo que esta transformación empresarial se está dando también a partir de una digitalización y mayor acceso tecnológico. Por ejemplo, el 60% de los empleadores identificó la ampliación del acceso digital como un factor relevante de estos grandes cambios. "La inteligencia artificial no solo está reconfigurando el panorama laboral, sino que también está impulsando la creación de nuevos roles que no podíamos haber imaginado hace unos años. La clave está en adaptarse y aprovechar las oportunidades que la IA nos brinda para mejorar la productividad y la innovación en todos los sectores", afirma David Hernández, director general de Dell Technologies Colombia y Ecuador.
Nuevas Profesiones en el Panorama de la IA
La IA está dando lugar a una serie de profesiones que se centran en cómo aprovechar y gestionar esta tecnología para beneficio de la humanidad. Aquí algunos de los roles emergentes:
1. Técnicos Térmicos de IA
En los centros de datos, donde se ejecutan los algoritmos de IA, la gestión térmica es clave. Los técnicos térmicos optimizarán el uso de calor y energía, garantizando que los sistemas de IA operen de manera eficiente y sostenible.
2. Conductores de Agentes de IA
Estos especialistas diseñarán y gestionarán agentes impulsados por IA, como chatbots y asistentes virtuales, asegurando que las interacciones sean eficaces y optimizadas.
3. Ingenieros de Datos
Los ingenieros de datos serán responsables de crear infraestructuras para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, esenciales para los sistemas de IA.
4. Responsables de la Formulación de Políticas de IA
Los expertos en políticas de IA desarrollarán marcos éticos y normativos, asegurando que el uso de la IA sea responsable y beneficioso para la sociedad.
5. Técnicos de Soporte de Sistemas de IA
Similar a los mecánicos en la industria automotriz, estos técnicos garantizarán que los sistemas de IA funcionen correctamente y resolverán cualquier problema que surja.
A medida que la IA configura el futuro del trabajo, tanto las empresas como las personas deben invertir en el desarrollo de experiencia en IA y en el fomento de culturas inclusivas y progresistas. En el caso de los profesionales, quienes se mantengan informados y adaptables no solo se mantendrán al día, sino que también prosperarán en el mercado laboral de la IA. Y para las empresas, desarrollar habilidades esenciales y adoptar una cultura inclusiva en IA les ayudará a liderar en un mundo donde el potencial humano y las capacidades de la IA generan inmensas oportunidades.
Evite los gastos financieros en sus vacaciones: cómo hacer rendir el dinero al viajar al exterior
Bogotá, julio de 2025. Las vacaciones de mitad de año ya se sienten en Colombia, y con un receso que puede durar hasta seis semanas, cada vez más colombianos aprovechan para viajar al exterior. Pero más allá de planear itinerarios y buscar promociones en hospedaje, muchos olvidan un punto clave: cómo evitar los gastos hormiga financieros que pueden desbalancear el presupuesto, especialmente en destinos internacionales.
Según cifras de ANATO, el 75% de los colombianos que salen del país lo hacen por turismo. Entre enero y mayo de 2025, 2.173.600 nacionales viajaron al exterior, un aumento del 11,1% frente al mismo periodo de 2024. Los destinos más visitados siguen siendo Estados Unidos (23%) y México (7%).
Este incremento refleja un interés sostenido por viajar, pero también una necesidad creciente de tomar decisiones financieras más inteligentes. “Al salir del país, el viajero debería considerar recurrir a cuentas en la moneda en la que va a gastar para asi pagar o transferir dinero sin preocuparse por comisiones ocultas o tasas de cambio elevadas. Plataformas como Littio ofrecen la posibilidad de operar en monedas extranjeras como si se fuera un local”, explica Luis Huertas, CEO y cofundador de Littio.
Adicionalmente, la reciente revaluación del peso colombiano frente al dólar resalta la importancia de contar con ahorros en monedas extranjeras como Euros o Pesos Mexicanos, pero también abre nuevas oportunidades. En los últimos días, el peso se ha fortalecido un 2,89% frente al dólar, una tendencia que no se veía desde enero de este año. En este contexto, los viajeros pueden aprovechar el momento comprando dólares a una tasa más favorable con miras a futuros viajes.
“En Littio creemos que, a pesar de esta reevaluación momentánea, mantener una parte del ahorro en monedas fuertes como el dólar, no solo permite proteger el capital frente a la volatilidad del mercado, sino también planificar con mayor inteligencia tanto las vacaciones como los compromisos financieros a mediano o largo plazo”, explica Luis Huertas, CEO y Cofundador de Littio.
Contar con una cuenta en dólares en EE.UU., por ejemplo, facilita las transferencias internacionales desde cualquier lugar del mundo, y permite hacer pagos y compras minimizando el impacto de la conversión de divisas. Esto se traduce en menos comisiones y más control sobre el presupuesto real del viaje.
Huertas señala que el viajero moderno no solo busca comodidad, sino soluciones que le permitan optimizar su dinero en distintas monedas sin perder valor en el proceso. “Hoy es posible pagar, viajar y transferir sin preocuparse por la fluctuación del dólar o las tasas ocultas, y eso hace una gran diferencia cuando se trata de hacer rendir los recursos destinados a vacaciones”, agrega.
También destaca la necesidad de estar atentos a la coyuntura económica tanto local como internacional. Factores como la política monetaria en Estados Unidos, el precio del petróleo o las decisiones del gobierno colombiano tienen un impacto directo en el comportamiento del dólar y, por tanto, en el bolsillo del consumidor.
En un entorno económico cambiante, cada detalle cuenta. Elegir soluciones tecnológicas que eliminen comisiones innecesarias, proteger el ahorro en monedas fuertes y tomar decisiones informadas son herramientas clave para evitar que el dinero se diluya en pequeños gastos invisibles. Porque disfrutar las vacaciones también es saber administrarlas.
Sobre Littio
Littio, fintech colombiana fundada en 2021 y con más de 350,000 usuarios latinoamericanos, un volumen de transacciones de USD 500 millones se ha consolidado como una solución financiera clave para personas y negocios en Latinoamérica. La empresa ofrece cuentas en dólares y euros, permitiendo transferencias internacionales rápidas y seguras, así como el ahorro en monedas fuertes.
Además, Littio destaca por su Littio Card, una tarjeta internacional Mastercard sin cuota de manejo que permite realizar pagos y retiros en cualquier moneda con una tasa de cambio 1:1, sin comisiones adicionales con pots hasta del 6% EA.
¿Cómo la disciplina y el enfoque se han convertido en claves invisibles en mi vida con Parkinson?

Patricia Téllez Lombana, abogada, notaria y paciente con Parkinson
El Parkinson es una condición que cambió mi vida. Y más aún, siendo mujer, madre, esposa, profesional; una mujer que ha decidido no esconderse, sino asumir la responsabilidad de hacer visible esta realidad y sensibilizar a la sociedad.
Pero si algo he aprendido en este camino, es que la que más se ha sensibilizado he sido yo. He tenido que hacer un alto muchas veces; mirarme con sinceridad y enfrentar lo que siento. He replanteado muchas cosas que antes las daba por ciertas con immensa seguridad. Y hoy después de un buen tiempo encuentro que mi mejor compañía, además de la de mi familia ha sido, la disciplina y la constancia, fuerza y motor que me sostienen en el día a día.
Parkinson cifras sin rigor:
Aunque las cifras en Colombia no son rigurosas, se presume que más de 30.000 personas viven con la enfermedad de Parkinson, un diagnóstico que no solo afecta la movilidad del cuerpo, sino también la manera en que se habita el tiempo, el espacio y la voluntad.
Entre 2016 y 2020 se atendieron 148.224 personas con diagnóstico de Parkinson y en 2020 el 44,18% eran mujeres. Aproximadamente 14.900 mujeres tenían diagnóstico y fueron atendidas por Parkinson en nuestro país, esto según cifras del Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud (RIPS) del Ministerio de Salud de Colombia.
Y resalto el tema mujer, porque desde hace varios años venimos conquistando espacios de liderazgo que nos han llevado a alzar nuestra voz con propósito e inspiración. De igual manera se ha evidenciado una mayor participación de las mujeres en posiciones de toma de decisiones.
Embajadora de Parkinson una responsabilidad:
Hoy escribo de nuevo, como esposa, mamá, abogada, notaria y líder femenina que tiene Parkinson, para compartir cómo en medio de los desafíos neurológicos que implica mi condición, la disciplina y el enfoque personal han sido de gran valor en el cumplimiento de mis metas.
1. La disciplina, más allá de cumplir horarios:
Si todos los líderes en el mundo incluyen la disciplina como determinante del éxito, para una mujer esposa, mamá, profesional con Parkinson mucho más. Va más allá de cumplir con los medicamentos o asistir a terapias físicas; es despertar sabiendo que algunos movimientos serán más lentos y que rendirse no es una opción. Es vencer el miedo y volver a intentar una y otras vez, seguir una rutina a pesar de la fatiga muscular, la rigidez o los temblores.
Según Lou Holtz, analista, jugador y entrenador de fútbol retirado, la disciplina es recordar lo que quieres y esto es lo que hago cada día como mujer de 56 años, líder femenina diagnosticada con Parkinson hace 4 años.
2. Enfoque, vivir con atención
En definitiva, es una característica de un líder y en el caso del Parkinson es un recurso interior que se entrena tal y como lo hace un deportista que se prepara para correr una maratón. Y si bien es cierto que es clave el enfoque para ser productivos, para lograr metas y llegar al éxito; el Parkinson te invita a vivir con atención, elegir el presente con intención aunque el cuerpo te imponga pausas. El enfoque se convierte en esa relación íntima para escucharse sin rendirse, encontrar propósito en cada logro.
Sin lugar a dudas, desarrollar rutinas estables, prácticas de respiración consciente, ejercicios regulares y hábitos mentales enfocados en objetivos alcanzables, serán claves en la calidad de vida emocional y física, tan importante para un líder y para una persona diagnosticada con parkinson. Cuando la mente se entrena con constancia y enfoque el cuerpo definitivamente responde mejor.
El mensaje más importante es visibilizar estos dos elementos que no son farmacológicos y entender que disciplina no es rigidez y enfoque no es exigencia desmedida, son herramientas que me han fortalecido desde mi condición de paciente diagnosticada y desde mi lugar como mamá, esposa, abogada, notaria, líder femenina y embajadora del Parkinson.
Para mayor información:
www.viveconparkinson.com
Para Mayor Información a Prensa:
Liliana Lozano Almario
Relaciones Públicas Patricia Téllez Lombana
Celular 3112514807
Modernizar no es suficiente: cómo alinear tecnología y procesos en salud

Alejandro Moscoso – Health Care Analytics Lead, Keyrus
Julio de 2025. En América Latina, la necesidad de modernizar los sistemas de salud es indiscutible. Las brechas sociales, la presión sobre los prestadores y las expectativas de los usuarios generan un entorno donde la transformación tecnológica parece inevitable. Sin embargo, avanzar sin una comprensión profunda del entorno puede llevar a resultados insatisfactorios. Modernizar no es simplemente adquirir tecnología: es transformar la manera en que pensamos y operamos los sistemas de salud.
Durante años, el discurso ha girado en torno a conceptos como interoperabilidad, automatización, inteligencia artificial y omnicanalidad. Estas herramientas son valiosas, sin duda, pero su efectividad depende del contexto en el que se implementan. La tecnología, por sí sola, no soluciona los desafíos estructurales de nuestro sector. El verdadero valor se alcanza cuando se alinea con los procesos, las personas y las necesidades reales de cada institución.
Uno de los errores más frecuentes en los procesos de digitalización en salud es asumir que implementar una nueva plataforma equivale a transformar. La realidad es más compleja. ¿De qué sirve contar con un sistema de última generación si el proceso para agendar una cita sigue exigiendo trámites presenciales? ¿Qué valor tiene una solución de CRM si los datos que alimentan las decisiones están fragmentados o distorsionados?
Modernizar implica rediseñar la experiencia de todos los actores del sistema: pacientes, médicos, personal administrativo y directivo. Significa reconocer las particularidades del entorno latinoamericano, donde no toda la población tiene acceso digital ni la misma alfabetización tecnológica. En este contexto, la interoperabilidad no es un lujo, sino una necesidad esencial para garantizar continuidad y calidad en la atención.
También es común observar adquisiciones de tecnología que, aunque avanzadas, carecen de aplicación práctica en el día a día. He sido testigo de instituciones que invierten en soluciones de analítica avanzada sin contar con los datos adecuados ni con equipos preparados para utilizarlas. En estos casos, la frustración y el desperdicio de recursos son inevitables.
La evidencia es clara. Estudios recientes, como los publicados por Deloitte, muestran que las instituciones que priorizan la alineación entre tecnología, procesos y cultura organizacional logran mejoras sostenidas en eficiencia, experiencia del usuario e indicadores financieros. Sin embargo, esta alineación no ocurre por inercia. Requiere planificación estratégica, gestión del cambio y, sobre todo, escucha activa a los usuarios reales del sistema.
La gestión del cambio, en particular, ha sido uno de los componentes más debilitados en los procesos de transformación. Lo que antes era un pilar transversal, hoy suele estar relegado o diluido. Sin un acompañamiento adecuado a los equipos humanos, las herramientas pierden eficacia, se generan resistencias y se subutilizan las inversiones.
Además, es necesario transformar la percepción de que la tecnología desplaza al talento humano. Lejos de eso, su objetivo debe ser liberar capacidades. Cuando una enfermera o un médico dejan de llenar formularios repetitivos para concentrarse en decisiones clínicas, gana el sistema entero. Lo mismo ocurre con el personal administrativo que puede enfocarse en tareas analíticas en lugar de tareas operativas.
La transformación digital en salud no puede ser un fin en sí mismo. Requiere propósito, dirección y una comprensión honesta del punto de partida. Como decía un profesor que marcó mi formación: en salud, lo más sensato es estar a la penúltima moda, no a la última. Porque lo más nuevo no siempre es lo más probado, y cuando se falla en salud, el costo no es solo económico: es humano.
Hoy más que nunca necesitamos socios estratégicos que acompañen a las instituciones desde el entendimiento, no desde la moda. Que conozcan la realidad del terreno, que conversen con usuarios reales y que diseñen soluciones a la medida. Cada sistema de salud tiene su propia complejidad, y replicar modelos foráneos sin adaptación solo conduce a frustraciones.
Modernizar sí. Pero con intención, con método y con humildad para escuchar. Solo así lograremos que la tecnología no sea solo una promesa, sino una herramienta real de transformación.
Porque la tecnología no reemplaza procesos bien pensados, diseñados e implementados. Solo los potencia. La tecnología, en salud, no es un fin: es un medio para hacer que lo que ya funciona, funcione aún mejor. Es la herramienta que nos permite ser exitosos cuando las bases están claras y el propósito es compartido.
__________________________________________________________________
ACERCA DE KEYRUS - es una consultora global con 28 años de experiencia, especializada en soluciones tecnológicas e innovadoras basadas en datos para optimizar la estrategia y experiencia digital de las empresas. Nos enfocamos en cinco áreas clave:
• Automatización e IA: Mejora de la productividad y toma de decisiones con tecnología avanzada.
• Experiencia digital: Creación de soluciones centradas en el usuario para clientes y empleados.
• Datos y análisis: Transformación de datos en valor estratégico.
• Nube y seguridad: Escalabilidad y protección para entornos digitales.
• Transformación empresarial: Innovación para mayor adaptabilidad y competitividad.
Con presencia en más de 28 países y 3.300 empleados, impulsamos la transformación digital a nivel global. Más información en keyrus.com/latam/es y en LinkedIn.
Mayores informes a medios:
efe Concepto Lab
Natalia Roa: 3107124118
Liliana Lozano Almario: 311 2514807
Strategy Day: Reforma laboral de la norma a la práctica; Comprende, adapta y aplica.
¡Bienvenidos a este Strategy Day!
Un espacio creado especialmente para mantenerte actualizado frente a los cambios normativos que transforman la gestión laboral y de salud en nuestras organizaciones.
En esta edición, nos concentraremos en un tema crucial: la Reforma Laboral, y cómo llevarla de la norma a la práctica. Bajo el lema “Comprende, adapta y aplica”, exploraremos sus implicaciones reales, los retos que impone y las oportunidades que ofrece.
Contamos con la participación de dos reconocidos expertos en el ámbito jurídico-laboral:
Dra. María Catalina Romero Ramos y Dr. José Luis Cortés Perdomo, socios fundadores de la firma Cortés Romero & Asociados, quienes nos compartirán su visión estratégica, recomendaciones y buenas prácticas para afrontar con éxito esta nueva realidad normativa.
Te invitamos a aprovechar al máximo este espacio de análisis y aprendizaje para prepararte como empleador, garantizar el cumplimiento legal y promover el bienestar integral de tus trabajadores.
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo: Una responsabilidad compartida para un entorno laboral saludable
El SST puede definirse como un conjunto de medidas y procedimientos organizados que tienen como finalidad identificar, evaluar y controlar los riesgos en el entorno laboral. Esto se traduce en un proceso continuo que incluye etapas como la organización, planificación, aplicación, evaluación y auditoría. La lógica es sencilla pero poderosa: lo que no se mide, no se puede mejorar.
Además, este sistema no solo está dirigido a los empleados contratados directamente, sino que también aplica a los contratistas y subcontratistas, lo que refuerza su carácter integral y preventivo.
Te invitamos a ver el siguiente video compartido por Ricardo Barona; Socio y abogado asesor en Barona Llanos donde nos hablará con mucha más profundidad de este tema:
Responsabilidades del empleador
- El empleador tiene un papel central en la implementación y sostenibilidad del SST. Algunas de sus principales responsabilidades son:
- Diseñar y divulgar la política de seguridad y salud en el trabajo, asegurando que sea conocida y comprendida por todos.
- Gestionar los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo, identificándolos y controlándolos oportunamente.
- Asignar responsabilidades en materia de SST y garantizar que todos los actores involucrados las comprendan y asuman.
- Elaborar un plan de trabajo anual, alineado con los objetivos del sistema y las condiciones particulares de la organización.
- Rendir cuentas sobre la gestión del SST ante la alta dirección y otras instancias pertinentes.
- Destinar los recursos necesarios para la implementación del sistema, incluyendo capacitación, infraestructura y herramientas adecuadas.
- Promover la participación de los trabajadores, fomentando una cultura preventiva en todos los niveles de la organización.
- Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, no solo por parte del empleador, sino también por parte de todos los colaboradores.
Compromisos del trabajador
El éxito del SST depende, en gran medida, de la corresponsabilidad. Es decir, los trabajadores también tienen deberes específicos, entre los que se destacan:
- Velar por el cuidado integral de su salud, adoptando conductas seguras y responsables.
- Brindar información veraz, clara y completa sobre su estado de salud.
- Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Informar oportunamente los riesgos y peligros que identifiquen en su entorno laboral.
- Participar activamente en las capacitaciones relacionadas con el sistema.
- Contribuir al cumplimiento de los objetivos del SST, generando un entorno colaborativo y seguro para todos.
Una tarea compartida
En resumen, el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo es un proceso organizado que requiere compromiso, recursos y seguimiento continuo. Si bien es cierto que el liderazgo recae en el empleador, la participación activa de los trabajadores es clave para lograr ambientes laborales sanos, seguros y productivos.
Invertir en SST es invertir en el bienestar de las personas y en la sostenibilidad del negocio. Es, sin duda, una estrategia esencial para cualquier organización comprometida con su gente y con su futuro.
Paginación
- Página anterior
- Página 4
- Siguiente página