Pasar al contenido principal
Período de publicación
3539

BASE COTIZACION SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL- OTRAS INQUIETUDES

Enviado por sandra franco garcia el

Como se determina la base de cotización al sistema de seguridad social integral para las personas vinculadas mediante contrato de trabajo, como sacar esta base bien para evitar inconvenientes con la UGPP y para hacerlo bien

Como se cotiza a la seguridad social si gana menos del minimo
Como se cotiza a la caja si tiene vacaciones compensadas
como se cotiza si tiene salario integral
como se determina el nivel de riesgo del trabajador
se debe cotizar a la caja de compensación por los trabajadores incapacidades
que cuentas contables son las que se registran las incapacidades
como se recobran las incapacidades
Que requisitos deben tener las empresas para ser beneficiaria de los programas de fomento de empleo que tiene la UGPP

cambios que va a tener el pago de la seguiridad social sobre los independientes

Enviado por sandra franco garcia el

cual es la norma que expidió la UNIDAD UGPP, para el pago de los independientes de la seguridad social, y que lineamientos tener en cuenta para hacer bien el proceso y no tener inconveniente con la UGPP el independiente

Puedes consultar:

  • Ley 1753 de 2015 (Art. 135): estableció el pago de seguridad social sobre el 40% del ingreso mensual.
  • Decreto 1273 de 2018: reglamentó el pago anticipado de la seguridad social para contratistas y reguló cómo hacerlo.
  • Sentencia C-397 de 2018 de la Corte Constitucional: declaró inexequible la parte que obligaba el pago anticipado exclusivamente a través del contratante.
  • Ley 1955 de 2019 (Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022): retomó el 40% como base de cotización.

Lineamientos técnicos UGPP:

  • Guía UGPP – Trabajadores Independientes (últimas actualizaciones disponibles en su portal).
  • Normas relacionadas con fiscalización: Ley 1607 de 2012, Ley 1819 de 2016, entre otras.

 

3. Lineamientos clave para cumplir correctamente con la UGPP

a. Base de cotización:

  • Para independientes sin contabilidad: 40% del ingreso mensual.
  • Para independientes con contabilidad: 40% del ingreso neto, es decir, descontando costos y gastos justificados.
  • La base nunca puede ser inferior al salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).

b. Planilla de pago:

  • Usar PILA tipo I (Independiente) o tipo J (si cotiza como contratista por cuenta propia).
  • Identificar correctamente los periodos, aportes a salud, pensión y riesgos laborales (si aplica).

 

te invitamos a ver : https://www.gestionhumana.com/memorias/resoluciones-medicas-ocupacionales-claves-para-la-resolucion-1843-de-2025

Responder

que es el daño emergente y el lucro cesante

Enviado por sandra franco garcia el

me gustaria que me dieran claridad diferencia del daño emergente y el lucro cesante

Respuesta:

En la legislación colombiana, tanto el daño emergente como el lucro cesante son conceptos clave dentro de la responsabilidad civil (contractual o extracontractual), y hacen parte de la indemnización por perjuicios que se reconoce a quien ha sufrido un daño injustificado.

Estos conceptos están definidos principalmente en el Código Civil Colombiano, específicamente en el Artículo 1613, que establece:

“La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia directa e inmediata del incumplimiento del contrato o del hecho ilícito.”

1. ¿Qué es el daño emergente?

Es la pérdida o menoscabo patrimonial efectivamente sufrido por la víctima como consecuencia directa del daño o del incumplimiento.

Es decir, son los gastos, costos o pérdidas materiales reales que la persona ya tuvo que asumir.

Ejemplos:

  • El valor de una mercancía dañada por un tercero.
  • El costo de los medicamentos y tratamientos luego de un accidente.
  • El pago por reparación de un vehículo chocado.

 

2. ¿Qué es el lucro cesante?

Es la ganancia o utilidad que razonablemente se deja de percibir como consecuencia del daño o del incumplimiento.

En otras palabras, son los ingresos futuros frustrados o expectativas económicas válidas que la víctima habría obtenido si no hubiera ocurrido el daño.

Ejemplos:

  • El salario que deja de recibir una persona mientras está incapacitada.
  • Las ventas que una empresa pierde por no poder operar tras un daño a su maquinaria.
  • La renta que se deja de percibir por un inmueble que no se pudo arrendar.
Responder
Noticia

IA en Recursos Humanos: ¿Cómo está transformando la gestión del talento?

La IA automatiza la revisión de currículums y reduce sesgos en la selección, permitiendo decisiones de contratación más justas y efectivas, según Softtek. Los algoritmos de IA identifican signos tempranos de agotamiento y estrés, permitiendo...

18 de Marzo de 2025
Guardar
7281
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar