Pasar al contenido principal
0/ 0

Te invitamos a suscribirte para consultar noticias

Cápsula Jurídica -Contenido Gratuito

¿Qué son los pre avisos y como están regulados?

Carlos Barco, Socio y director de Álvarez Liévano Laserna

Los preavisos son notificaciones anticipadas que un empleado o empleador debe proporcionar antes de finalizar una relación laboral, ya sea por renuncia voluntaria o despido. Estos preavisos son parte de las regulaciones laborales, así como también según los términos establecidos en los contratos individuales o colectivos.

En términos generales, los preavisos tienen dos propósitos
principales:

1.    Para los empleados que renuncian: Se trata de informar a la empresa con antelación sobre la intención del empleado de dejar su puesto de trabajo. Este preaviso permite a la empresa tener tiempo para buscar un reemplazo, transferir responsabilidades o hacer los ajustes necesarios para cubrir la posición vacante.

2.    Para los empleadores que despiden a un empleado: En caso de despido, el preaviso proporciona al empleado tiempo suficiente para buscar otro empleo, así como también brinda una oportunidad para que el empleado pueda prepararse para la transición laboral.

Los preavisos suelen estar definidos en términos de duración y pueden variar según la antigüedad del empleado en la empresa, la posición que ocupa y las leyes laborales locales. Por ejemplo, en algunos países, los preavisos pueden oscilar entre dos semanas y varios meses,  dependiendo de la duración del empleo.

Es importante tener en cuenta que, en ciertos casos, algunas empresas pueden optar por no requerir el preaviso si ambas partes (empleado y empleador) están de acuerdo en terminar la relación laboral de manera inmediata o si hay condiciones especiales establecidas en el contrato de trabajo.

En esta edición hablamos con el abogado Carlos Barco, Socio y director de Álvarez Liévano Laserna, para que nos cuente que dice la ley frente a este concepto.

Legis gestión humana: ¿Qué son los pre avisos y como están regulados?  

Carlos Barco: Los preaviso en materia laboral tienen la finalidad de informarle al trabajador sobre la terminación del contrato de trabajo, que tendrá efecto en un tiempo corto. Es un anuncio que ordinariamente tiene del empleador al trabajador precisamente para poner de presente una próxima y futura en el corto plazo terminación del contrato de trabajo. Sin duda el preaviso más importante es el preaviso del contrato a término fijo.
Hay que recordar que la legislación colombiana hay tres tipos de contratos principalmente el contrato a término fijo y el contrato a término indefinido y el contrato por una obra o labor determinada. Pero en el contrato a término fijo, una de las razones por las cuales puede finalizar el contrato a término fijo es precisamente el vencimiento del plazo pactado y ese vencimiento del plazo pactado, cuando precisamente va a terminar el plazo que se pusieron los contratantes dentro de la relación de trabajo a término fijo, pues debe ser anunciado previamente con una antelación definida en la ley que va a terminarse una vez finalice el plazo. El contrato a término fijo no puede ser superior a tres años y puede ser pactado precisamente en una modalidad que puede ser inferior a un año o superior a un año, pero no más de tres, cuando precisamente está planteado un término fijo con un plazo previsto inferior a un año o superior a un año, pero no más de tres.

El contrato tendrá vigencia durante el plazo que las partes hayan pactado, pero sí con una antelación no inferior a 30 días con antelación, precisamente a la finalización del vínculo. Si antes de ese tiempo y con antelación no inferior a 30 días, se anuncia por parte de alguna de las partes a la otra que no quiere ser renovado. El contrato de trabajo.


El contrato. Entonces automáticamente se renovará. Eso es lo que se denomina la reconducción o la prórroga automática de los contratos a término fijo. Ése es el efecto entonces del preaviso en el contrato a término fijo. Si el plazo pactado se va a vencer, está próximo a vencerse y ninguna de las partes pre avisa a la otra anunciando su no interés de prorrogar el contrato, automáticamente el contrato se renovará por un periodo igual.


Ahí es donde entra a jugar el preaviso. El preaviso tiene el efecto entonces de anunciar la intención de una de las partes, de no prorrogar ese contrato y ese preaviso tendrá un efecto sólo si se anuncia o si se pasa por escrito a la contraparte o a la parte de la contraparte del contrato, diciendo que no se tiene el interés de renovar el contrato.


Ese preaviso debe darse con antelación no inferior a 30 días antes de la finalización del término, y debe ser claro y expreso en el sentido de informar el no interés de prorrogar. Finalmente, hay que aclarar que el contrato a término fijo entonces puede darse no más de tres años, pero puede ser inferior a un año. Y aquí hay una diferencia particular si el contrato a término fijo no se preaviso con antelación no inferior a 30 días calendario antes de la finalización del contrato, pues automáticamente se renovará.


Pero si el contrato es a término fijo menor a un año por los primeros tres periodos en los que se prorroga automáticamente, se podrá prorrogar precisamente por el mismo periodo o un periodo inferior, pero a partir de la 4.ª prórroga el contrato de término fijo se podrá prorrogar o se deberá prorrogar por el término no inferior a un año para los contratos a término fijo, que tiene una duración superior a un año, pero no más de tres.


Para ellos, entonces, la prórroga corresponderá al tiempo que han fijado inicialmente las partes. Ante la ausencia del preaviso que insistimos, es ese anuncio que se da con una antelación no inferior a 30 días calendario para anunciar que no se tiene la intención de prorrogar el contrato. Otro de los preaviso es que tiene importancia dentro de las relaciones laborales.

Es un preaviso que está previsto en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo. Hay que recordar que este artículo 62 del Código Sustantivo de Trabajo lo que establece son las justas causas por las cuales tanto un trabajador como un empleador pueden dar lugar a la terminación del contrato de forma unilateral. Precisamente amparados en una de esas justas causas.

Sin embargo, las causales 9 a 11 de la terminación del contrato de trabajo con justa causa que puede alegar un empleador implican obligatoriamente la existencia de un preaviso al trabajador con una alteración no inferior a 15 días. Lo que establece entonces la ley es que cuando el empleador vaya a hacer uso de las causales de justa causa previstas en los numerales 9 a 15 del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, deberá pasar al trabajador un preaviso con antelación no inferior a 15 días para hacer uso precisamente a anunciarle el uso de ella alguna de esas causales del 9 al 15 del Código Sustantivo del Trabajo en el artículo 68.
 

 

Cita este artículo:
Portal Gestiónhumana.com. (14 de Noviembre de 2023) ¿Qué son los pre avisos y como están regulados? . Recuperado el 18 de Marzo de 2025, de https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-son-los-pre-avisos-y-como-estan-regulados
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué son los pre avisos y como están regulados? . 14 de Noviembre de 2023. 18 de Marzo de 2025 <'https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-son-los-pre-avisos-y-como-estan-regulados>.
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué son los pre avisos y como están regulados? , 14 de Noviembre de 2023. https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-son-los-pre-avisos-y-como-estan-regulados. (último acceso: 18 de Marzo de 2025).
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué son los pre avisos y como están regulados? [Internet].2025. [citado el 18 de Marzo de 2025]. Disponible en: https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-son-los-pre-avisos-y-como-estan-regulados.
Ver comentarios

Otros Artículos Sugeridos

Ley normativa
Derecho Laboral

Estas son las dos ponencias de la reforma laboral que generaron crisis entre el Congreso y el Gobierno

Empresarios y gremios advierten que el aumento de costos laborales podría incentivar la informalidad...

17 de Marzo de 2025
Guardar
7246
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Ámbito Jurídico
juan fernando aldana
Clima organizacional

Tipos de violencia en una organización

La violencia laboral es una problemática que afecta a miles de trabajadores en todo el mundo. Se...

11 de Marzo de 2025
Guardar
7211
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Juan Fernando Aldana; Director General en ISCOR
Mujeres
Diversidad

Más allá del discurso: los planes de igualdad como respuesta real a la brecha de género

Las cifras lo demuestran: las empresas con mayor equidad de género son más innovadoras, productivas...

11 de Marzo de 2025
Guardar
7196
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Ámbito Jurídico
Mujeres en cargos directivos
Diversidad

Mentoría y redes de apoyo: herramientas para romper el techo de cristal

Romper el techo de cristal no debe ser una tarea solitaria, sino un esfuerzo colectivo que garantice...

11 de Marzo de 2025
Guardar
7186
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Juliana Morad Acero Codirectora del Observatorio Laboral y directora del Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana; Dalia Orduz Abogada de la Universidad de Los Andes con opción en gobierno. Especialista en Derecho Laboral y magíster en
incapacidadestres.jpeg
SST

La información: el gran problema detrás de la determinación de la UPC en el sistema de salud

El sistema de salud en Colombia enfrenta una crisis marcada por la falta de dirección y la...

11 de Marzo de 2025
Guardar
7161
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Juan Felipe Parra Rosas Profesor de cátedra en las universidades de los Andes y del Rosario Miembro del semillero de investigación Trabajo y Derecho