Pasar al contenido principal
0/ 0

Te invitamos a suscribirte para consultar noticias

Actualidad

El futuro laboral en Colombia: ¿las ingenierías son la clave?

Bogotá, abril de 2025. En un mundo en constante evolución, factores como la tecnología, la economía y la sostenibilidad están redefiniendo las tendencias del mercado laboral, y Colombia no es la excepción. La demanda por profesionales altamente calificados en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue en aumento, consolidando a las ingenierías como una de las opciones académicas más seguras y con mayor proyección.


De acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, en la próxima década se crearán más de 170 millones de empleos, mientras que 92 millones de roles serán desplazados debido a la automatización y los avances tecnológicos. En este contexto, la transformación digital se posiciona como un motor clave del cambio, impulsando la demanda de perfiles especializados en: Big Data y ciencia de datos; tecnología financiera; inteligencia artificial y aprendizaje automático, desarrollo de software y aplicaciones y ciberseguridad.

ingenieria 2


Además, la transformación digital impulsa la integración de nuevas herramientas y metodologías en procesos productivos y de servicios, lo que exige una actualización constante de las competencias profesionales. Según el informe “LinkedIn Jobs on the Rise 2025", las habilidades digitales y la adaptabilidad se han consolidado como fundamentales para los profesionales del futuro, reafirmando la importancia de contar con una formación sólida y continuamente actualizada en este contexto.

Las ingenierías: una puerta abierta al mercado laboral


Las ingenierías continúan siendo una de las carreras con mayor proyección y acceso al mercado laboral en Colombia. Según mediciones nacionales del Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación, la Facultad de Ingeniería de UCompensar es una de las instituciones con mayores niveles de empleabilidad para sus graduados.
“Nuestra Facultad de Ingeniería de UCompensar cuenta con una tasa de empleabilidad del 97%, mientras que el promedio nacional es del 89% en las facultades con programas similares. Esto es fundamental ya que significa que estamos ocho puntos por encima de la media de las demás IES”, afirmó Nelson Felipe Rosas, decano de la facultad.
Rosas también explicó que, según las mediciones, el 93% de sus graduados fortalecen sus conocimientos específicos, y un 85% experimenta una mejora o al menos mantiene sus expectativas laborales. De manera destacada, casi el 50% supera sus expectativas iniciales al tomar la decisión de formarse en un programa de la Facultad de UCompensar. Cifras que demuestran la pertinencia de los programas y la calidad en los procesos de formación que se desarrollan, permitiendo a nuestros estudiantes conseguir excelentes trabajos o crear sus propias empresas.
Asimismo, “el alto nivel de empleabilidad de nuestros egresados garantiza estabilidad laboral: el 94% considera sus oportunidades laborales como buenas o muy buenas, y casi el 50% las califica de excelentes. Además, el 71% cuenta con contratos a término indefinido, lo que les brinda seguridad y mejores condiciones de vida. Estos resultados reflejan el compromiso de la institución con la formación de profesionales altamente demandados en el mercado”, puntualizó.
Por otro lado, el 63% de los egresados se integra a grandes empresas, lo que subraya la calidad y el reconocimiento de su formación. Este alto nivel de inserción laboral no solo proporciona estabilidad, sino que también les permite a los graduados recuperar rápidamente la inversión realizada en su educación, consolidando así la rentabilidad de cursar programas de ingeniería o ciencia de datos en UCompensar.


Este panorama confirma que los programas de ingeniería en Colombia no solo preparan a los estudiantes para el presente, sino que también los capacitan para liderar en un mundo en constante evolución.


Alianza Universidad-Empresa: clave para el desarrollo profesional
El informe resalta la importancia de fortalecer la relación entre la academia y el sector productivo, especialmente en un contexto donde las empresas invierten cada vez más en la formación de sus empleados para adaptarse a las nuevas tendencias laborales. En respuesta a esta necesidad UCompensar ha desarrollado un modelo educativo que potencia esta sinergia a través de programas de formación experiencial, certificaciones empresariales y prácticas profesionales, que potencian los perfiles de los estudiantes. 
Finalmente, se evidencia que las tendencias del mercado laboral y la evolución de la tecnología confirman que las ingenierías seguirán desempeñando un papel central en la economía del futuro, ya que más de la mitad de los empleos con mayor crecimiento para 2030 están directamente relacionados con la ingeniería. Esto subraya la necesidad de formar profesionales con un enfoque en tecnología, sostenibilidad y transformación digital.

Acerca de la UCompensar
UCompensar es un referente en la educación superior en Colombia, destacándose por su enfoque en la innovación pedagógica y la integración de tecnologías avanzadas en el aprendizaje. Con una trayectoria de promoción del desarrollo profesional y personal de sus estudiantes, la UCompensar continúa liderando en la transformación educativa y del sector productivo del país.
 

NO PUEDES VISUALIZAR EL CONTENIDO COMPLETO DE ESTA SECCIÓN
ACTUALIZA TU PLAN Y CONTINÚA LA EXPERIENCIA LEGIS
Cita este artículo:
Portal Gestiónhumana.com. (10 de Abril de 2025) El futuro laboral en Colombia: ¿las ingenierías son la clave?. Recuperado el 6 de Julio de 2025, de https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/el-futuro-laboral-en-colombia-las-ingenierias-son-la-clave
Portal Gestiónhumana.com. El futuro laboral en Colombia: ¿las ingenierías son la clave?. 10 de Abril de 2025. 6 de Julio de 2025 <'https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/el-futuro-laboral-en-colombia-las-ingenierias-son-la-clave>.
Portal Gestiónhumana.com. El futuro laboral en Colombia: ¿las ingenierías son la clave?, 10 de Abril de 2025. https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/el-futuro-laboral-en-colombia-las-ingenierias-son-la-clave. (último acceso: 6 de Julio de 2025).
Portal Gestiónhumana.com. El futuro laboral en Colombia: ¿las ingenierías son la clave?[Internet].2025. [citado el 6 de Julio de 2025]. Disponible en: https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/el-futuro-laboral-en-colombia-las-ingenierias-son-la-clave.
Ver comentarios

Otros Artículos Sugeridos

Contrato de trabajo
Selección

La nueva regulación del contrato de aprendizaje

Adriana Alejandra Fernández Montejo, abogada laboralista y gerente sénior de EY, explica en este...

1 de Julio de 2025
Guardar
9301
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Adriana Alejandra Fernández Montejo, abogada laboralista y gerente sénior de EY
Salario
Derecho Laboral

¿Qué cambios incorporó la reforma laboral sobre las cesantías e intereses de las cesantías?

David Esteban Rojas Segura, abogado laboralista y miembro del Observatorio del Trabajo y de la...

1 de Julio de 2025
Guardar
9291
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
David Esteban Rojas Segura, abogado laboralista y miembro del Observatorio del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Libre
El mundo laboral y el miedo, estrés, acoso
Clima organizacional

El comité de convivencia laboral: ¿es un mecanismo eficaz contra el acoso sexual en el trabajo?

La competencia para tramitar quejas de acoso sexual en el trabajo la tienen los comités de...

1 de Julio de 2025
Guardar
9271
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Luis Alberto Torres Tarazona Director del Observatorio del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Libre
concepto de salario
Cultura Organizacional

Las nuevas reglas sobre la jornada laboral y recargos

Diego Felipe Valdivieso Rueda, socio y líder de la Unidad de Derecho Laboral y Seguridad Social de...

1 de Julio de 2025
Guardar
9256
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Diego Felipe Valdivieso Rueda, socio y líder de la Unidad de Derecho Laboral y Seguridad Social de Scola Abogados
ricardo barona
Análisis

Reforma laboral: un paso adelante en la protección de los internos de medicina

En medio de los debates sobre la reforma laboral en Colombia, ha pasado casi desapercibido un cambio...

25 de Junio de 2025
Guardar
9241
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Ricardo Barona; Socio y abogado asesor en Barona Llanos