Actividad lúdica: Risoterapia
Consulte la presentación de la dinámica
¿Qué es la terapia de la risa? Es un ejercicio individual o colectivo, orgánico o fingido. La risa puede convertirse en una disciplina transformadora gracias al desarrollo de la alegría, el optimismo y el humor.
Ayuda a desarrollar estrategias para fomentar nuestro desarrollo y crecimiento personal, pues mejora la autoestima, la autoconfianza, la satisfacción y el bienestar personal.
La Risa es contagiosa, no está asociada a ningún sitio, ni situación específica. Es gratis. No hay una metodología fija para lograrlo, depende mucho de los gustos y placeres de cada ser humano.
Así mismo, contribuye al bienestar del ser humano en general, porque si se usa como una herramienta en la cotidianidad ayuda a fortalecer las esferas físicas, síquicas y emocionales, además de incidir de forma positiva en el aprendizaje.
Effectiveness Means Business: a proven methodology to help talent be more effective
Consulte la presentación de la conferencia
Para Alejandro Serralde, Co-founder & Managing - Director de Reddin Assessments, recientemente se ha conducido gran cantidad de investigación sobre efectividad, entre otros por los siguientes sicólogos: L. Coch y J.R.P. French Jr. et al; R.C. Anderson; S.S. Sales; E.A. Fleishman y D.R. Peters; así como A.K. Korman.
La conclusión que emerge con firmeza de sus investigaciones es que ningún estilo es, por sí mismo, más efectivo que otro de manera natural. La efectividad depende de la adecuación del estilo a la situación en la que se utiliza.
En 1948, L. Coch y J.R.P. French, Jr.publicaron un experimento bien diseñado y bien ejecutado sobre el uso del estilo gerencial participativo. El experimento se condujo en una fábrica de pijamas en el sur de los Estados Unidos; en el mismo participaron obreras de cuatro líneas cuya producción fue medida antes y después de haber introducido el cambio. A una de las líneas de producción se le permitió participar plenamente en todo lo concerniente al cambio propuesto; otras dos líneas participaron a través de un grupo representativo de obreras, y hubo otra línea que no tuvo ninguna participación en el mencionado cambio.
Los resultados fueron sorprendentes: la productividad creció rápidamente en las tres líneas que participaron y la producción se estabilizó en 70 unidades por hora. En la única línea que no se incluyó, la producción disminuyó rápidamente y se estabilizó en algo así como 50 unidades por hora. En este experimento se registró hasta un 50% de incremento de producción y esto aparentemente se debió al uso de un alto grado de participación. Como lo indica el estudio, la participación genuina puede dar resultados.
Otros estudios muestran que la participación incrementó la producción, disminuyó el ausentismo, condujo a una preocupación mayor con respecto a los costos, disminuyó la rotación de personal, produjo más soluciones creativas en situaciones de resolución de problemas e incrementó la exactitud de las mediciones de desempeño. Se podría pensar que todo esto indica con claridad que realmente existen razones para el uso del estilo participativo en la industria; sin embargo, existe una secuela al estudio de Coch y French.
En 1960, French y dos asociados publicaron un experimento diseñado para: “repetir el experimento de Coch y French publicado en 1948 y para …descubrir si los resultados generales… conducidos en los Estados Unidos se mantendrían en una cultura diferente (Noruega)". Un hallazgo clave fue que “no había diferencia entre los grupos noruegos en términos de producción". De modo que mientras en el primer experimento el estilo participativo condujo a una mayor productividad, no tuvo efecto en el segundo. Estos resultados pudieron ser explicados en gran parte por el grado en el cual los obreros noruegos aceptaron la participación.
El efecto de la participación o de cualquier otro estilo depende, probablemente en un alto grado, de las expectativas de los obreros con respecto a cómo debiesen ser tratados, así como ellos qué cambios estarían dispuestos a hacer de buen grado, tanto en comportamiento como en la producción, por el hecho de que se les trate en forma diferente. Algunos aceptarían con buen grado la participación, pero otros no. Tales diferencias pueden encontrarse incluso en dos fábricas contiguas, en dos departamentos de la misma empresa, o aun en dos subordinados inmediatos.
Conversatorio empresarial
Consulte la presentación de la conferencia: Ponal
Consulte la presentación de la conferencia: Fiducoldex
Como ejemplos de mejores prácticas sobre la aplicación de la metodología de la efectividad en el ámbito empresarial, el conferencistas Alejandro Serralde realizó un conversatorio con Adriana Castrillón, Vicepresidente de Negocios Especiales de la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior (Fiducoldex); y Rigoberto Acevedo Mora, Teniente Coronel y Jefe de Planeación de la Dirección de Talento Humano de la Policía Nacional.