Con la nueva normalidad muchas organizaciones adoptaron el trabajo remoto o híbrido como una forma de promover que sus colaboradores puedan encontrar espacios de equilibrio entre sus vidas personales y las demandas del trabajo.
Igualmente las organizaciones han encontrado en estos modelos ventajas en cuanto a los gastos operativos que se tenían, cuando los colaboradores asistían diariamente a un edificio.
Pero esta forma de trabajo no ha sido estacionaria, ni estática y son los mismos colaboradores que solicitan mejoras en cuanto a cómo se efectúa el trabajo a distancia, dando paso a tendencias como el Smart Working.
¿Qué es el Smart Working?
Es el proceso por el cuál el empleado y la misma organización establecen una relación donde se facilita el acceso a las herramientas, documentos, medios para realizar el trabajo desde cualquier parte que considere el empleado óptima. El lugar será de su elección: puede ser desde su casa, en una biblioteca, desde un hotel junto a la playa, o en medio de un día de campo, todo esto soportado por la accesibilidad a aplicaciones informáticas. El objetivo será la autonomía que le permita generar informes, enviar el avance de su trabajo y compartir resultados. Su lugar de trabajo y medio de trabajo estará donde tenga su computadora, tablet o celular, adicional que el empleado no trabaja dentro de una jornada laboral establecida, sino que trabaja de acuerdo a objetivos planteados para su semana o el mes. El colaborador es libre de conectarse a sus funciones un lunes en la mañana, un miércoles en la madrugada o un sábado en la noche, desde que en su trabajo cumpla con las fechas y objetivos propuestos.
También puedes leer: ¿Qué modelo de trabajo es el mejor para mi organización?
¿Qué diferencia hay entre el trabajo remoto al Smart Working?
El trabajo remoto se entiende como el traslado de las funciones que un empleado realizaba en una oficina a su hogar, muchos de ellos están obligados a conectarse a una hora específica y desconectarse a otra hora, dentro de las 8 horas que se entienden como su horario laboral, con el smart working no se concibe de esta misma forma, se trabaja con base a objetivos con la flexibilidad horaria que el empleado crea conveniente. Muchas organizaciones confunden ambos conceptos, por su naturaleza remota.
Por ejemplo, una persona que vende seguros, pese a estar en su casa, debe estar conectado a su línea telefónica atendiendo clientes, asistir a reuniones virtuales, enviar informes, todo en el horario comprendido por la organización como laborable. Muchas veces su equipo de computo es facilitado por la empresa y tiene restricciones para acceder a información de otras áreas o usar herramientas para facilitarse su trabajo, sin antes enviar una solicitud al encargado de sistemas o a miembros de otras dependencias. Si bien es trabajo remoto, está muy lejos de ser smart working.
Dentro del Smart working este mismo vendedor de seguros tiene la autonomía para decidir en qué horario puede atender a sus clientes, su conocimiento previo le da una franja horaria de cuales son los momentos del día más productivos y que días son en los que mejor se desempeña, no es necesario asistir a reuniones virtuales salvo aquellas donde deba entregar un informe o participar activamente como orador, su horario laboral es flexible y no depende de una franja horaria para cumplir con sus objetivos, tiene todas las facilidades para usar los mismos programas que ocupa su labor en varios dispositivos, celular, tablet o computador, dispone de la autonomía para tomar decisiones en cuanto a recursos o herramientas que necesita para lograr su objetivo.
¿Qué ventajas ofrece el Smart working?
Las ventajas que ofrece este tipo de trabajo son:
• La estimulación de la autonomía, basado en la confianza que la empresa tenga sobre su empleado pues se entiende que el colaborador puede tener total autonomía frente a las exigencias del trabajo, traducido en el uso del horario, avances diarios sobre determinado proyecto o labor, libertad en la selección de las herramientas tecnológicas para ejercer su trabajo y otro aspecto importante: el empleado seleccionará el sitio desde el cual quiere desempeñar su labor.
• Flexibilidad, el colaborador puede disponer con libertad de su tiempo, claro sin descuidar o dejar de cumplir con los proyectos o funciones a cargo, puede dedicarle el tiempo que crea conveniente a otros aspectos de su vida, para los colaboradores puede percibirse como parte del salario emocional que le otorga su compañía.
• Disminución de costos, traducido en la ausencia del mantenimiento de un edificio y de mobiliario. Sin embargo, es importante resaltar que las organizaciones deben invertir inicialmente en tecnología que permita que el colaborador pueda hacer uso de las mismas para desarrollar su trabajo, a mediano y largo plazo significará un ahorro substancial para las organizaciones, en el caso del colaborador su único gasto se traduce en el pago de una conexión estable de internet y mantener un equipo de computo en óptimas condiciones, ahorrando gastos de transporte, tiempo en desplazamientos y gastos adicionales como comida o golosinas, lo que hace que el trabajo sea mucho más eficiente.
• Mejor y mayor acceso al talento humano, una de las limitantes que tienen las organizaciones para integrar miembros a sus equipos de trabajo, es la ubicación geográfica, con este método esta limitante desaparece, debido a que no es necesario que el empleado esté en la misma ciudad o incluso en el mismo país para efectuar su trabajo.
• Innovación, los colaboradores fuera del esquema tradicional de trabajo pueden ser más creativos y propositivos en cuanto a cómo se pueden realizar las labores diarias, dar sugerencias y liderar propuestas de forma más asertiva, pues ven todos los procesos desde otra óptica.
¿Qué desventajas puede tener el Smart working?
Para este punto es importante resaltar que no todos los empleados de una organización pueden acceder a este método de trabajo y sería su principal defecto, pues se entiende que hay cargos en los que es necesario la presencia del colaborador en ciertos momentos, también el tipo de actividad de la organización puede limitar su uso.
Algunos colaboradores pueden experimentar sentimientos de aislamiento y soledad debido a que no están en contacto con otros miembros del equipo, ya que se ha entendido tradicionalmente a los espacios de trabajo como espacios de socialización.
Otro aspecto para tener en cuenta es que el Smart working requiere de disciplina y responsabilidad por parte de los colaboradores beneficiados, pues al no existir jefes o figuras de autoridad que monitoreen el proceso o el cumplimiento del trabajador, es este mismo quien de forma consciente debe disponer del tiempo para el cumplimiento de sus funciones sin afectar fechas de entrega o procesos de los cuales sea responsable.
En Colombia y en general en Latinoamérica este método de trabajo solo ha sido experimentado por compañías internacionales, pero corresponde al lector de este articulo determinar qué tan acertado o no es la inclusión de este método de trabajo dentro de su organización.
Puedes también leer: Tendencias laborales para el 2023