Pasar al contenido principal
0/ 0

Te invitamos a suscribirte para consultar noticias

Investigación

¿Qué hacen los trabajadores informales?

Stefano Farné: M.Sc. in Economics, Universidad de Londres. Director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, Universidad Externado de Colombia; Andrés Escobar: Economista, Universidad Externado de Colombia.
Andrés Escobar

 

  Stefano Farné

 

Andrés Escobar:  Economista, Universidad Externado de Colombia. Asistente de investigación del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, Universidad Externado de Colombia. andres.escobar3@uexternado.edu.co   Stefano Farné:  M.Sc. in Economics, Universidad de Londres. Director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, Universidad Externado de Colombia. dirobservatorio@uexternado.edu.co

 

Tomando como fuente estadística las encuestas de hogares del DANE  en la presente nota se hace una caracterización económica de los trabajadores informales colombianos que, en 2024, representaban la mayoría de los ocupados del país, el 56,4%.

Sexo. Contrariamente a lo que comúnmente se piensa, los informales son mayoritariamente hombres. Es así como, del total de informales, el 60% son hombres y el restante 40% son mujeres. También la Tasa de Informalidad (TI) es mayor entre los hombres, siendo el 57,8% de ellos ocupados como informales, frente al 54,3% de las mujeres.

Posición Ocupacional. La informalidad laboral afecta preponderadamente a los trabajadores por cuenta propia. De todos los trabajadores informales el 62,4% -unos ocho millones de personas- se desempeña como cuenta propia. El 21,9% se encuentra ocupado como asalariado en empresas del sector privado y el 4,9% son jornaleros. Los trabajadores por cuenta propia no solo constituyen la mayoría de los trabajadores informales, sino que tienen la más alta TI: 85,9%. La incidencia de la informalidad es muy alta también entre los jornaleros (84,6%) y los empleados domésticos (79,5%). Por su lado, el 63,8% de los empleadores son informales, mientras que “solamente” el 27,9% de los asalariados del sector privado no cotiza a pensiones.

Los ingresos. Los ingresos laborales de los trabajadores informales son, en promedio, muy bajos. El 61,5% de los asalariados y el 80,1% de los cuenta propia no alcanzan a devengar un salario mínimo (1 millón 300 mil pesos en 2024). Incluso, entre estos últimos el 50,6% no consigue ganar la mitad de un salario mínimo mensual. Las mujeres informales reciben sustancialmente menos que los hombres: 990 mil pesos mensuales (vs 1 millón 192 mil de los hombres) si son empleadas de una empresa y 639 mil pesos (vs 957 mil) si son cuenta propia. En cambio, en promedio los trabajadores formales devengan 2 millones 450 mil (los hombres) y 2 millones 363 mil (las mujeres) si son asalariados; y 3 millones 434 mil (los hombres) y 3 millones 148 mil (las mujeres) si son cuenta propia.

Nivel educativo. En parte, las diferencias de ingresos laborales respecto a los trabajadores formales se deben a la menor educación de los trabajadores informales. El 33,8% de ellos solo consiguieron, a lo sumo, el diploma de primaria, el 52% el bachillerato y apenas el 14,2% es profesional o tiene un título de postgrado. En el sector formal los trabajadores con educación superior son el 57,5%, los bachilleres el 36,3% y los que solo atendieron hasta el nivel primario el 6,3%. 

Horas trabajadas. En otra parte, las diferencias de ingresos laborales se originan en menores jornadas de trabajo. De hecho, los trabajadores informales trabajan menos horas semanales que los trabajadores formales. Y esta diferencia es mayor si son cuenta propia y si son mujeres. Los hombres informales trabajan unas dos horas semanales menos que sus homólogos formales. Las mujeres informales asalariadas trabajan 42 horas semanales frente a las 46,6 de las mujeres formales. Por otro lado, las que se desempeñan como cuenta propia trabajan 34 horas semanales frente a las 42,3 de las formales. 

Qué hacen. En seguida listamos las actividades económicas que registran una elevada concentración de trabajadores informales y altas tasas de informalidad . La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -con exclusión del sector floricultor y palmero- presenta una TI, de 87,3%, y da trabajo (informal) a 2 millones 845 mil personas. Por su lado, 1 millón 138 mil personas trabajan sin cotizar a pensiones en restaurantes y cafeterías. En este sector la TI es de 83%. Actividades económicas con alta incidencia de la informalidad laboral son también:


•    La extracción de metales preciosos (TI: 88,3%; 127 mil ocupados informales)
•    La fabricación de artículos de cuero (TI: 78,3%; 145 mil ocupados informales)
•    La construcción de edificios (TI: 76,3%; 771 mil ocupados informales) y el acabado de obras (TI: 82,6%; 103 mil ocupados informales)
•    Los servicios prestados en hogares individuales (TI: 79,5%; 553 mil ocupados informales)
•    El mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motos (TI: 82,7%; 340 mil ocupados informales)
•    Comercio al por menor de alimentos en establecimientos especializados (TI: 79,6%; 327 mil ocupados informales), comercio al por menor realizado en puestos de venta móviles (TI: 97,3%; 340 mil ocupados informales) y por internet o correo (TI: 84,6%; 226 mil ocupados informales)


•    El transporte terrestre de pasajeros (TI: 74,7%; 647 mil ocupados informales)
•    Las actividades de servicios a edificios y paisajismo (TI: 86,7%; 453 mil ocupados informales)
•    Las actividades de servicios personales (TI: 88,3%; 529 mil ocupados informales), de las cuales se destacan las peluquerías y salones de belleza (TI: 92,8%; 400 mil ocupados informales).


En resumen, en Colombia los informales son trabajadores que se desempeñan en actividades de rebusque y/o de bajo valor agregado, principalmente como cuenta propia. Pocos de ellos han completado estudios terciarios y en el caso de las mujeres tienden a trabajar de tiempo parcial. En promedio, sus ingresos laborales son bajos, y especialmente entre los cuenta propia, lo cual hace muy remotas las posibilidades de formalizar a gran parte de ellos.  

El documento se encuentra en el siguiente link: https://derlaboral.uexternado.edu.co/observatorio-de-mercado-de-trabajo/que-hacen-los-trabajadores-informales/

 

NO PUEDES VISUALIZAR EL CONTENIDO COMPLETO DE ESTA SECCIÓN
ACTUALIZA TU PLAN Y CONTINÚA LA EXPERIENCIA LEGIS
Cita este artículo:
Portal Gestiónhumana.com. (25 de Marzo de 2025) ¿Qué hacen los trabajadores informales?. Recuperado el 9 de Septiembre de 2025, de https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-hacen-los-trabajadores-informales
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué hacen los trabajadores informales?. 25 de Marzo de 2025. 9 de Septiembre de 2025 <'https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-hacen-los-trabajadores-informales>.
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué hacen los trabajadores informales?, 25 de Marzo de 2025. https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-hacen-los-trabajadores-informales. (último acceso: 9 de Septiembre de 2025).
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué hacen los trabajadores informales?[Internet].2025. [citado el 9 de Septiembre de 2025]. Disponible en: https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-hacen-los-trabajadores-informales.
Ver comentarios

Otros Artículos Sugeridos

tecnologia
Cultura Organizacional

7 formas en que el mailing ayuda a los procesos de gestión humana

En el día a día de cualquier empresa, la comunicación es un pilar que sostiene gran parte de su...

4 de Septiembre de 2025
Guardar
10381
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Mailrelay
Jovenes
Capacitación y desarrollo

La tecnología abre oportunidades laborales para jóvenes en Colombia, pero exige nuevas competencias

Para incursionar en el mercado laboral, el sector tecnológico busca la innovación a partir del uso...

4 de Septiembre de 2025
Guardar
10526
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Sonda.
concepto de salario
Selección

¿Es legal descontar 30 días de salario por renunciar sin previo aviso?

Cualquier estipulación que afecte los derechos mínimos de los trabajadores resulta ineficaz y no...

3 de Septiembre de 2025
Guardar
10516
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Legis Gestión Humana
Abogado
Cultura Organizacional

El rol estratégico de las firmas de abogados ante la reforma laboral

La reforma demostró que la asesoría legal no se limita a aplicar o resumir normas.

3 de Septiembre de 2025
Guardar
10506
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Laura Galeano Gómez Asociada del Área Laboral de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU)
Contrato de trabajo
Selección

Contrato a término fijo y fueros de estabilidad

El contrato a término fijo constituye una de las modalidades más problemáticas para la garantía del...

3 de Septiembre de 2025
Guardar
10491
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Enrique Correa De La Hoz Doctor en Derecho del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires y catedrático universitario