Aquí conocerás las últimas noticias y tendencias en derecho laboral, bienestar, compensación y más temas que hacen parte de la gestión humana.

Los retos en seguridad informática para un área de recursos humanos
El área de Recursos Humanos (RR. HH.) enfrenta varios desafíos en términos de seguridad informática debido a la naturaleza de la información confidencial que manejan, que incluye datos personales, financieros y sensibles de los empleados. La vulneración de esta información se hace mucho más sensible cuando se trabaja desde espacios como el hogar, cafeterías, co working etc. Espacios donde el acceso a red es de uso público. Pero no solo es este aspecto también la responsabilidad del usuario al ingresar desde su equipo de cómputo a sitios web con riesgos para la seguridad o el acceso a correos y links maliciosos.
Los ciberdelincuentes pueden intentar obtener acceso a datos sensibles a través de técnicas de phishing enviando correos electrónicos falsos, haciendo llamadas telefónicas fraudulentas o incluso creando sitios web falsos para obtener credenciales de acceso. Es por ello que al comienzo de este año se debe implementar campañas de prevención para evitar caer en estas estafas, también es importante resaltar que se debe no solo contar con el acompañamiento y el respaldo de un área de TI, sino también con perfiles capacitados para prevenir y asegurar la información sensible a la que cada empleado tenga acceso. Para RR. HH. el manejo de información confidencial como, datos bancarios, información médica, entre otros, debe siempre ser asegurado por herramientas de encriptación o de almacenamiento seguros, garantizando la protección de estos datos frente a amenazas internas y externas.
Otros aspectos a considerar son:
Acceso no autorizado: El manejo de información confidencial requiere asegurar que solo las personas autorizadas tengan acceso a estos datos. La gestión inadecuada de contraseñas o el acceso no controlado a sistemas pueden provocar filtraciones de información.
Riesgos en el manejo de dispositivos móviles: El uso de dispositivos móviles por parte del personal de RR. HH. para acceder a datos sensibles puede representar un riesgo si no se implementan medidas de seguridad adecuadas para proteger la información en caso de pérdida o robo del dispositivo.
Vulnerabilidades en software y sistemas: Los sistemas de RR. HH. dependen de software especializado para la gestión de datos de empleados. Las vulnerabilidades en estos sistemas podrían ser explotadas por atacantes para acceder a información confidencial.
Para abordar estos desafíos, el área de RR. HH. puede implementar diversas medidas de seguridad informática, incluyendo:
· Formación y concienciación: Capacitar al personal de RR. HH. sobre las mejores prácticas de seguridad informática, identificación de ataques de phishing y cómo manejar la información confidencial de manera segura.
· Implementación de políticas de seguridad: Establecer políticas claras y procedimientos para el manejo seguro de datos, contraseñas robustas, acceso restringido a información sensible y protocolos de respuesta ante incidentes.
· Uso de software de seguridad: Utilizar soluciones de seguridad informática como firewalls, antivirus, cifrado de datos y herramientas de monitoreo para proteger los sistemas y la información.
· Actualizaciones regulares: Mantener actualizados los sistemas y software utilizados por RR. HH. para evitar vulnerabilidades conocidas y parchear posibles brechas de seguridad.
· Auditorías y evaluaciones de seguridad: Realizar auditorías periódicas para identificar posibles debilidades en los sistemas y procedimientos de seguridad y corregirlas de manera proactiva.
La discapacidad y la integración laboral. ¿Qué hace falta en las empresas en Colombia?
Con las actuales políticas que se han promovido desde las organizaciones en el espectro de la diversidad y la inclusión, hay que analizar ¿Por qué aún existen sesgos y la diversidad se ha volcado casi que exclusivamente al ámbito de diversidad sexual? En una anterior oportunidad exploramos este tema junto con Marie Claude Joachim Gerente Desarrollo Humano y Corporativo en TOTTO quien nos habló sobre como las empresas actualmente pueden acceder a herramientas que les permitan ser no solo inclusivas en el espectro de diversidad sexual, sino adquirir talento de otros grupos que también pueden aportar al éxito de una organización.
El estudio realizado por el DANE sobre el mes de agosto y octubre del año 2023 evidencio lo siguiente “Durante el trimestre móvil agosto – octubre 2023, la tasa global de participación (TGP) de la población con discapacidad fue de 25,6%, en comparación con la TGP de la población sin discapacidad de 66,5%, lo que significa una diferencia negativa de 40,9 puntos porcentuales (p.p.) entre ambas poblaciones”.
En contraste con otros países como España la ocupación de personas con algún tipo de discapacidad creció, incluyendo aquellas discapacidades por salud mental o psicosocial y esto se debe a las políticas internas y a una cultura organizacional saludable e inclusiva que permite generar espacios que puedan ser óptimos para aprovechar el talento que reside en las personas que tienen diferentes condiciones físicas y mentales, que van a tener que ir acompañados de una inversión; sin embargo, las empresas en Colombia no están solas hay organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que pueden acompañar estos procesos, asegurando que haya en el futuro un retorno de la inversión traducido en retención del talento, fidelización de clientes y mejoras en la productividad entre otros.
Algunas recomendaciones para fortalecer estos procesos en las organizaciones en Colombia son:
Establecer políticas de inclusión: Establecer políticas claras que fomenten la igualdad de oportunidades y la no discriminación en el proceso de contratación.
Accesibilidad: Adaptar los espacios de trabajo y las herramientas para que sean accesibles para personas con discapacidad, incluyendo rampas, baños accesibles, tecnología asistencial, entre otros.
Formación y sensibilización: Proporcionar capacitación a los empleados para sensibilizar sobre las discapacidades y promover una cultura inclusiva en el lugar de trabajo.
Ajustes razonables: Ofrecer adaptaciones laborales o ajustes razonables según las necesidades individuales de los empleados con discapacidad para que puedan desempeñar sus funciones de manera efectiva.
Alianzas y programas de apoyo: Colaborar con organizaciones externas, agencias gubernamentales o programas especiales que faciliten la contratación y apoyo a personas con discapacidad en el ámbito laboral.
Evaluación y seguimiento: Realizar un seguimiento constante para evaluar el progreso de la integración, identificar posibles áreas de mejora y garantizar un entorno laboral inclusivo a largo plazo.
Motivación al empleado al comienzo del año
El comienzo de un nuevo año es el momento perfecto para revitalizar la motivación de los empleados en cualquier empresa. Es un período crucial para establecer metas, reforzar la moral y alinear objetivos individuales con los de la organización. Aquí presentamos algunas estrategias efectivas para motivar a los empleados en el inicio del año:
Comunicación clara de objetivos: Iniciar el año comunicando claramente los objetivos y metas de la empresa puede generar entusiasmo y alinear a todos en una dirección común. Esto permite que los empleados comprendan cómo su contribución individual impacta en el éxito general de la empresa.
Reconocimiento y aprecio: Agradecer y reconocer los logros del año anterior es esencial. Esto no solo demuestra aprecio por el arduo trabajo realizado, sino que también sirve como motivación para continuar el buen desempeño.
Establecimiento de metas SMART: Trabajar con cada empleado para establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos (SMART, por sus siglas en inglés) puede aumentar la motivación al proporcionar claridad y enfoque.
Incentivos y recompensas: Considera la posibilidad de ofrecer incentivos o recompensas para alcanzar objetivos específicos. Estos incentivos pueden variar desde bonificaciones hasta reconocimientos formales, días libres adicionales, o incluso oportunidades de desarrollo profesional.
Desarrollo profesional: Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento personal demuestra un compromiso con el progreso de los empleados. Esto puede incluir programas de capacitación, mentorías o proyectos desafiantes que fomenten el aprendizaje continuo.
Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: Organizar actividades que promuevan la colaboración entre los equipos puede aumentar la motivación. Esto puede incluir actividades fuera del entorno laboral que fortalezcan los lazos entre los miembros del equipo.
Cultura de feedback y comunicación abierta: Facilitar un entorno donde se fomente el intercambio de ideas y se ofrezca retroalimentación constructiva puede mejorar la moral y la satisfacción laboral.
Flexibilidad laboral: Ofrecer opciones de trabajo flexible, cuando sea posible, demuestra confianza en los empleados y les permite equilibrar mejor su vida laboral y personal.
El comienzo del año es una oportunidad valiosa para renovar el entusiasmo y la motivación de los empleados. Al implementar estas estrategias, las empresas pueden fortalecer el compromiso de los empleados, aumentar la productividad y crear un ambiente de trabajo positivo y colaborativo.
La importancia de la creatividad en la resolución de problemas
Actualmente la capacidad para resolver problemas de manera creativa se ha convertido en un activo invaluable para el éxito de las organizaciones. La resolución creativa de problemas implica un enfoque innovador y fuera de lo convencional para abordar desafíos, transformándolos en oportunidades para el crecimiento y el desarrollo empresarial.
¿Qué implica la resolución creativa de problemas en el ámbito empresarial?
En lugar de aplicar soluciones preestablecidas o seguir métodos convencionales, la resolución creativa de problemas se centra en la generación de ideas frescas y originales para abordar desafíos empresariales. Este proceso implica explorar diferentes perspectivas, fomentar la creatividad y la imaginación, así como animar a los equipos a pensar de manera no convencional.
Beneficios de la resolución creativa de problemas:
Innovación: La capacidad para resolver problemas de manera creativa fomenta la innovación dentro de las empresas. Al buscar soluciones originales, se pueden descubrir nuevos enfoques, productos o servicios que marquen la diferencia en el mercado.
Adaptabilidad: Los problemas empresariales rara vez tienen una solución única y definitiva. Al fomentar la resolución creativa de problemas, las organizaciones se vuelven más adaptables a entornos cambiantes, siendo capaces de ajustar estrategias y tácticas según las necesidades del mercado.
Mejora del ambiente laboral: Al promover un enfoque creativo para abordar desafíos, se fomenta un ambiente laboral donde los empleados se sienten más empoderados para aportar ideas y soluciones innovadoras. Esto lleva a equipos más motivados y comprometidos.
Diferenciación competitiva: Las empresas que resuelven problemas de manera creativa suelen destacarse en un mercado saturado. La capacidad para ofrecer soluciones únicas y creativas puede ser un factor diferenciador clave.
¿Cómo fomentar la resolución creativa de problemas en las empresas?
• Cultura empresarial: Crear una cultura que valore la creatividad y la innovación es fundamental. Se deben alentar y recompensar las ideas innovadoras, incluso si algunas no funcionan, para fomentar la experimentación y el aprendizaje.
• Diversidad: Reunir equipos diversos en términos de experiencias, antecedentes y habilidades fomenta la generación de ideas creativas desde diferentes perspectivas.
• Entrenamiento y desarrollo: Proporcionar herramientas, técnicas y espacios para la creatividad a través de capacitaciones y programas de desarrollo puede estimular la resolución creativa de problemas entre los empleados.
La inteligencia artificial y las áreas de recursos humanos
¿Cómo será el futuro de las áreas de RRHH cuando la inteligencia artificial ha ganado tanto terreno frente a los procesos que anteriormente los profesionales realizaban? Pese a que puede llegar a ser un tema de extenso análisis, es cierto que la intervención humana es importante para guiar estos procesos frente a las características humanas de las organizaciones, según una reciente encuesta denominada HPRA Pulse, el 56% de los profesionales de recursos humanos que ha usado sistemas de IA en sus procesos ya ha implementado esta tecnología para automatizar algunas de sus tareas repetitivas, pero que pese a las facilidades que estas tecnologías ofrecen, hay algunas tareas que solo son apoyadas por la IA y son supervisadas e intervenidas directamente por la acción humana, dadas sus características cualitativas más que cuantitativas, aspectos clave en el desarrollo de las labores diarias de un área de RRHH.
Es por ello que a pesar de la creciente utilización de sistemas de inteligencia artificial (IA) en el campo de recursos humanos, existen áreas donde la intervención humana sigue siendo fundamental para el éxito y la supervivencia de esta función dentro de las organizaciones.
Toma de decisiones éticas y estratégicas: Si bien la IA puede ayudar en la recopilación y análisis de datos, la toma de decisiones éticas y estratégicas sigue requiriendo la intervención humana. Los profesionales de recursos humanos son clave para interpretar información, evaluar el impacto en la cultura organizativa y tomar decisiones basadas en valores y objetivos a largo plazo.
Relaciones interpersonales y gestión del talento: La empatía, la comprensión emocional y la capacidad para gestionar relaciones interpersonales son habilidades humanas fundamentales en la gestión del talento. La construcción de equipos, el desarrollo del personal y la resolución de conflictos requieren habilidades humanas que van más allá de las capacidades de la IA.
Creatividad y adaptabilidad: La capacidad de innovar, encontrar soluciones creativas a los desafíos laborales y adaptarse a cambios inesperados sigue siendo una competencia humana esencial. La IA puede proporcionar datos e ideas, pero la capacidad para transformar esta información en estrategias creativas sigue siendo una función humana.
Ética y diversidad: La IA puede estar sujeta a sesgos inherentes en los datos o algoritmos utilizados. Los profesionales de recursos humanos desempeñan un papel crucial en la identificación y mitigación de estos sesgos para garantizar prácticas éticas y promover la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo.
Desarrollo de liderazgo y capacitación: La formación de líderes y el desarrollo de habilidades blandas como el liderazgo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas son áreas en las que la IA no puede reemplazar completamente la interacción humana y el acompañamiento personalizado.
Aunque la IA está transformando la forma en que se gestionan los recursos humanos, las habilidades humanas seguirán siendo esenciales en áreas como la toma de decisiones éticas, la gestión del talento, la creatividad, la adaptabilidad, la ética y la capacitación. El futuro de los recursos humanos probablemente implicará una colaboración estrecha entre las capacidades tecnológicas avanzadas y las habilidades humanas para maximizar el potencial de ambos aspectos.
Las recompensas y los estímulos al buen trabajo
Recompensar a un buen trabajador es una forma importante de reconocer y fomentar el excelente desempeño en el lugar de trabajo. Estos estímulos son importantes en el reconocimiento del trabajo, la dedicación y el esfuerzo en la culminación de un proyecto o una responsabilidad. Estos reconocimientos no deben ser solo dinero también hay alternativas validas para poder realizar estos reconocimientos sin que signifiquen una gran inversión por parte de la organización.
Aquí hay varias maneras efectivas de premiar a un buen trabajador:
Reconocimiento verbal o por escrito: Un reconocimiento público o privado por parte de los superiores puede significar mucho. Puede ser en forma de un elogio en una reunión de equipo, un correo electrónico de reconocimiento o una nota personalizada.
Bonificaciones o incentivos financieros: Considera otorgar bonificaciones monetarias, premios en efectivo, o algún tipo de incentivo financiero basado en el desempeño excepcional.
Ascensos o promociones: Ofrecer oportunidades de ascenso o promoción basadas en el mérito puede ser una forma poderosa de premiar a un empleado por su excelente desempeño.
Días libres adicionales: Otorgar días libres adicionales o tiempo libre remunerado como recompensa por un trabajo excepcional puede ser muy valorado por los empleados.
Desarrollo profesional: Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional, como cursos de capacitación, asistencia a conferencias relevantes, o programas de mentoría, puede ser una excelente recompensa para el crecimiento profesional del empleado.
Flexibilidad laboral: Proporcionar flexibilidad en el horario laboral o la opción de trabajo remoto ocasional como premio por el excelente desempeño puede ser altamente apreciado.
Celebraciones o eventos especiales: Organizar eventos especiales, almuerzos, cenas, o celebraciones en honor al empleado destacado puede ser una forma significativa de reconocer su contribución.
Regalos personalizados: Considera obsequiar regalos personalizados, como dispositivos electrónicos, artículos de lujo, membresías a gimnasios, entre otros, como muestra de agradecimiento por su dedicación.
Feedback constructivo y oportunidades de liderazgo: Proporcionar retroalimentación constructiva sobre su desempeño y ofrecer oportunidades para liderar proyectos o equipos puede ser una forma de reconocer su capacidad y potencial.
Cartas de recomendación o apoyo para el crecimiento profesional: Ofrecer cartas de recomendación sólidas o apoyo para futuras oportunidades dentro o fuera de la empresa puede ser una valiosa recompensa para el empleado.
Es importante recordar que las recompensas deben adaptarse al individuo y ser consistentes con la cultura y las políticas de la empresa para que sean efectivas y apreciadas adecuadamente.
La gestión de personas y los Recursos Humanos ¿Qué las diferencia?
Actualmente, ambos términos se suelen confundir y usar para el mismo tipo de actividad, sin embargo, hay varios elementos que las pueden diferenciar. La gestión de personas es un enfoque que se centra en el individuo, en sus características y necesidades como parte de una organización. Mientras que el enfoque de Recursos Humanos tiende a ser un poco más amplio y estructurado, frente a los procesos relacionados con el personal, más formales y administrativos. Sin embargo, no deben pensarse como dos términos aislados, pues el éxito de un equipo de Recursos Humanos radica en la implementación de ambas perspectivas de forma integral y dirigida al cumplimiento de objetivos.
Algunos enfoques clave en el concepto de gestión de personas son:
Enfoque operativo: La gestión de personal se centra principalmente en las tareas y responsabilidades diarias relacionadas con la administración de empleados, como la planificación de horarios, la supervisión del trabajo, la gestión de nóminas, entre otros aspectos operativos.
Relación individual: Pone énfasis en la relación directa con los empleados en términos de su desempeño, capacitación, desarrollo y resolución de conflictos a nivel individual.
Enfoque a corto plazo: Suele estar más orientada a las necesidades inmediatas de la empresa y el personal, respondiendo a situaciones y problemas actuales en el día a día.
Administración de funciones específicas: Se encarga de aspectos como la contratación, la capacitación para tareas específicas, la gestión de desempeño y las políticas internas de la empresa.
Algunos aspectos de Recursos Humanos son:
Enfoque estratégico: Los recursos humanos se enfocan más en las estrategias a largo plazo relacionadas con la gestión del talento y el desarrollo organizacional. Busca alinear los objetivos de la empresa con la gestión del personal para lograr un rendimiento óptimo.
Relación organizacional: Se preocupa por la relación entre la empresa y sus empleados en términos de cultura organizacional, desarrollo de liderazgo, retención de talento y gestión del cambio.
Enfoque a largo plazo: Se ocupa de la planificación estratégica relacionada con la fuerza laboral, anticipando las necesidades futuras de personal y desarrollando estrategias para abordarlas.
Desarrollo integral: Incluye la gestión del talento, el desarrollo de habilidades, la promoción de un ambiente laboral positivo y la creación de políticas que beneficien tanto a la empresa como a sus empleados a largo plazo
Mientras que la gestión de personal se centra más en los aspectos operativos y de administración diaria, los recursos humanos adoptan un enfoque más estratégico y a largo plazo para optimizar el talento y la cultura organizacional en beneficio de la empresa en su conjunto, el éxito de la aplicación de ambos conceptos radica en como se puedan emplear para el beneficio de las organizaciones y las personas que trabajan en ellas.
Promoción interna: ¿Qué aspectos debo tener en cuenta?
La promoción interna es un proceso mediante el cual los empleados son ascendidos o movidos a roles de mayor responsabilidad dentro de una empresa u organización. Estas promociones son percibidas como un elemento estimulante en el plan carrera de los empleados, estas promociones internas deben realizarse a luz del mérito y de las habilidades que demuestre el empleado, con la constancia de jornadas de capacitación, un ambiente participativo abierto y estimulante podemos explotar al máximo el talento de la compañía.
Si estás considerando la promoción interna o estás a cargo de facilitar este proceso, aquí hay algunos aspectos importantes a tener en cuenta:
Políticas y criterios de promoción: Define claramente los criterios y requisitos para la promoción interna. Esto puede incluir habilidades, experiencia, desempeño, logros, competencias y cualquier otro factor relevante para el ascenso.
Comunicación transparente: Asegúrate de que los empleados estén al tanto de las oportunidades de promoción, los requisitos y el proceso para postularse. La transparencia es clave para evitar percepciones de favoritismo o sesgo.
Evaluación justa y objetiva: Realiza evaluaciones justas y objetivas de los empleados interesados en la promoción. Utiliza métodos de evaluación que sean imparciales y que reflejen las habilidades y capacidades pertinentes para el nuevo rol.
Desarrollo profesional: Proporciona oportunidades de desarrollo y capacitación para que los empleados estén mejor preparados para roles más altos. Esto puede incluir programas de capacitación, mentoría o educación continua.
Equilibrio entre habilidades técnicas y habilidades de liderazgo: Evalúa no solo las habilidades técnicas requeridas para el nuevo rol, sino también las habilidades de liderazgo, habilidades interpersonales y capacidad para manejar responsabilidades adicionales.
Apoyo durante la transición: Ofrece apoyo durante el proceso de transición hacia el nuevo rol. Esto puede incluir orientación, recursos adicionales o capacitación específica para el nuevo puesto.
Evaluación del impacto en el equipo actual: Considera cómo la promoción afectará al equipo actual del empleado y planifica en consecuencia para mitigar cualquier impacto negativo en la productividad o el ambiente laboral.
Reconocimiento y retroalimentación: Reconoce y proporciona retroalimentación a los empleados, incluso a aquellos que no sean seleccionados para la promoción. Brindar comentarios constructivos puede ser crucial para su desarrollo profesional continuo.
Seguimiento posterior a la promoción: Realiza un seguimiento del desempeño del empleado promovido. Proporciona retroalimentación continua y apoyo para garantizar una transición exitosa y un rendimiento óptimo en el nuevo rol.
Al considerar estos aspectos, podrás implementar un proceso de promoción interna que sea justo, transparente y beneficioso tanto para la organización como para los empleados involucrados.
Tendencias en recursos humanos para el 2024
El año 2023 trajo transformaciones importantes para las áreas de recursos humanos y para las organizaciones, si bien los efectos de la pospandemia se vieron reflejados en los nuevos modelos de trabajo híbridos y remotos, también supusieron un reto para que las organizaciones retuvieran el talento y ocuparan más esfuerzos en la salud emocional y planes de compensación para los colaboradores.
Esta tendencia ha tenido un desarrollo importante y es por ello que para el 2024 la nueva normalidad será el trabajo híbrido y a distancia, la integración de sistemas de IA en el desarrollo de las tareas cotidianas y la experiencia de empleado son temas que estarán en un renglón importante dentro de las tendencias de este próximo año.
Flexibilidad laboral:
La facilidad que encontró el talento para desempeñarse fuera de la oficina trajo una serie de retos para las organizaciones como fortalecer sus procesos de comunicación y contar con herramientas tecnológicas que le permitan el seguimiento y la cohesión entre equipos.
El trabajo híbrido también es una tendencia que continuara en auge en el 2024, y se ha convertido en la nueva normalidad en muchas organizaciones, estableciéndose como parte de las estrategias para atraer y retener talento, ofreciendo opciones de trabajo flexibles que se adapten a las necesidades de los empleados y del talento que se desea atraer.
Sin embargo, esta tendencia trae una serie de retos concernientes a la generación de una cultura organizacional basada en el trabajo híbrido, por ello las organizaciones se verán en la obligación de crear estrategias que contribuyan a la generación de esa cultura laboral apoyada en el uso de plataformas tecnológicas que puedan dar esa comunicación e interacción entre la organización y los empleados.
La diversidad:
Los indicadores en diversidad y equidad han mejorado notablemente, en el 2024 se espera que estas iniciativas sigan siendo cada vez más importantes para las empresas. Este ha sido un punto de partida para que muchas organizaciones puedan cumplir con metas trazadas, integrando a sus equipos de trabajo, talento diverso, pero no solo dentro del espectro LGTBI, también en el ámbito cultural, étnico, racial, etc. Contribuyendo a ambientes más innovadores y creativos.
La experiencia del empleado
En un mundo cada vez más competitivo, el talento ha encontrado muchas más alternativas laborales, lo que supone que las empresas sean recelosas con su talento ofreciendo planes que beneficien la experiencia del empleado, con el objetivo de fidelizarlo. Estos beneficios deben ser competitivos y ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y favorecer un entorno de trabajo positivo, flexible y amable con el colaborador.
La integración y usos de herramientas tecnológicas
La integración de herramientas tecnológicas que busquen mejorar y agilizar procesos es una de las características que tendrá este 2024 si bien su permeabilidad al mundo empresarial en este año ha sido evidente, herramientas para el manejo de nóminas, procesos de selección y de análisis de datos, entre otras, han servido para que los profesionales puedan enfocarse en tareas que necesiten mucha más atención, y enfocarse en la consecución de resultados, de una forma mucho más directa, con la ayuda de tecnología y de software especializado para gestionar esa parte de las labores diarias que pueden llegar a ser tediosas. De acuerdo con el estudio de Gartner “Top 5 Priorities for HR Leaders in 2024”, el 68 % de los ejecutivos de Recursos Humanos está de acuerdo con La implementación de sistemas de IA, siendo prioridad para el 2024.
El desarrollo de habilidades blandas y el liderazgo
El desarrollo de habilidades blandas y la capacidad de liderar desde el ámbito creativo e innovador son características las cuales las empresas deben centrarse en desarrollar dentro de sus colaboradores, pero también son características a buscar en el nuevo talento.
Liderazgo y propósito, la incidencia positiva en las organizaciones
Las organizaciones actualmente se han servido del liderazgo en diferentes áreas para lograr objetivos y crear esa simbiosis entre la organización, los colaboradores y los objetivos. El liderazgo es un aspecto que aunque importante se queda corto con los beneficios del liderazgo con propósito. Puede resultar un poco confuso, definir a un líder y evitar hablar de la falta de un propósito; sin embargo, este nuevo tipo de liderazgo es aquel que se ejerce con una comprensión clara y profunda de su propósito personal y utiliza esa comprensión para guiar sus acciones, decisiones y la dirección de su equipo u organización, este tipo de líder no solo busca alinear su esfuerzo en metas profesionales y específicas, sino que busca también alinear esos logros con su vida personal, y a objetivos mucho más grandes.
Algunas de las cualidades de este tipo de liderazgo son:
Claridad en su propósito: Tienen una comprensión clara de lo que los impulsa, qué valores son importantes para ellos y por qué hacen lo que hacen. Esto les brinda una base sólida para tomar decisiones y liderar a otros.
Inspiración y motivación: Comunican su propósito de manera efectiva y pueden inspirar a los demás al compartir su visión y valores. Motivan a su equipo al conectar el propósito personal de cada individuo con los objetivos colectivos.
Integridad y autenticidad: Actúan de manera coherente con sus valores y principios, siendo auténticos en su liderazgo. Su comportamiento refleja su propósito, lo que genera confianza y credibilidad entre sus seguidores.
Resiliencia: Los líderes con propósito suelen ser más resilientes, ya que su motivación va más allá de simples metas financieras o de éxito inmediato. Su propósito les proporciona la fuerza para enfrentar desafíos y perseverar ante la adversidad.
Enfoque en el impacto positivo: Buscan hacer contribuciones significativas y positivas, tanto en el ámbito profesional como en el personal. Su liderazgo se centra en generar un impacto que trascienda más allá de los resultados a corto plazo.
Desarrollo de otros: Se preocupan por el crecimiento y desarrollo personal y profesional de su equipo. Ayudan a los demás a descubrir y conectar con su propio propósito, fomentando un ambiente donde todos puedan trabajar hacia objetivos comunes.
Visión a largo plazo: Su enfoque no se limita a lograr objetivos a corto plazo, sino que están comprometidos con una visión a largo plazo que está alineada con su propósito y valores fundamentales.
El impacto de este liderazgo en una organización puede medirse en el nivel de influencia e impacto con quienes tiene contacto, este líder se vuelve un formador y multiplicador de su conducta con su equipo, puede entenderse dentro de un contexto y anticiparse a los problemas o retos que tengan que afrontar su equipo y la organización. Es una persona que puede ver el panorama en 4 dimensiones, tanto al mercado interno, el mercado externo, la reputación empresarial y la creación de oportunidades de valor para la empresa.
Para finalizar un líder con propósito va más allá del simple logro de metas y objetivos. Orienta su liderazgo hacia un propósito más profundo y significativo que no solo beneficia a la organización, sino que también inspira y motiva a otros a contribuir a algo más grande que ellos mismos.
Paginación
- Página anterior
- Página 31
- Siguiente página