En esta oportunidad, desde el blog de gestionhumana.com hablaremos acerca de la nueva política pública de cárceles productivas en Colombia y sus principales características en materia laboral frente a la población privada de la libertad.
Política pública que crea de las cárceles productivas en Colombia Ley 2446 de 2025: Lo que Necesitas Saber de esta ley en materia laboral
¿Cuál es la finalidad de la ley de cárceles productivas?
Esta ley establece una política pública de carácter permanente con el fin de fomentar la resocialización, rehabilitación y reinserción social de la población privada de la libertad, mediante la participación del sector público y privado en estos procesos. A su vez, los internos que hagan parte de este proceso tienen el derecho a recibir una remuneración como contraprestación de las labores y servicios que efectúen, por parte de las empresas y organizaciones que hagan parte de dicha política.
¿Cuáles son las principales características de esta ley en materia de prestaciones sociales y laborales?
Dentro de las principales características de esta ley en cuanto a las materias en mención, se tiene la no cotización adicional a la seguridad en salud por parte de las entidades u organizaciones participantes en el proceso, para aquellas personas privadas de la libertad contratadas, teniendo en cuenta, que seguirán perteneciendo al fondo nacional de salud de las personas privadas de la libertad. Igualmente, dichas entidades u organizaciones no estarán en la obligación de sufragar auxilio de transporte.
Por otra parte, en lo referente a riesgos laborales, las empresas y organizaciones participantes en este proceso deben cubrir únicamente aquellos riesgos que se presenten en el lugar donde se desarrollara la actividad productiva a través de una administradora de riesgos laborales. Frente a las demás prestaciones sociales y laborales estas deberán cancelarse de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias existentes.
¿Qué otros aportes en materia laboral para la población privada de la libertad establece esta ley?
Esta normativa además de las características anteriormente descritas también determina otra serie de aspectos en materia laboral los cuales resultan ser beneficiosos tanto para las empresas y organizaciones como para la población privada de la libertad que haga parte de ese proceso, los cuales son;
1. La validación de la experiencia laboral adquirida mediante este proceso para todos los efectos legales, experiencia que debe ser certificada por la entidades u organizaciones vinculadas al proceso.
2. El trabajo realizado por los internos bajo el marco de este proceso podrá ser evaluado para efectos de la redención de la pena de conformidad con el articulo 82 de la ley 65 de 1993.
3. Las personas privadas de la libertad participes en esta política podrá trabajar el máximo de horas permitido por lo legislación vigente.
4. Se podrán crear un fondo de ahorro por parte de 2 o más los internos, para la adquisición de herramientas, insumos o implementos de trabajo, asimismo, para la capacitación técnica que contribuya al mejoramiento de la calidad de trabajo de los internos participes en el proceso.
5. Por último, los internos podrán destinar los recursos que ahorren a raíz de su trabajo para atender sus necesidades personales en prisión o las de su familia y los gastos de su nueva vida al ser puestos en libertad.
Conclusión
La ley 2446 de 2025 genera grandes cambios y oportunidades en materia laboral para las personas privadas de la libertad creando una política que le permite a esta población acceder a oportunidades laborales importantes para su desarrollo profesional y evolución personal, la cual facilita una reinserción más adecuada y productiva en la sociedad.