Human Capital Forum 2017
En días pasados la firma internacional ManagEvents realizó en Colombia su evento anual Human Capital Forum (HFC), en el que invitó a varios CEO de organizaciones representativas de la región, con el fin de que presentaran sus mejores prácticas empresariales enfocadas a la gestión del capital humano y su incidencia en el resultado corporativo.
La orientación sobre las mejores prácticas que otras compañías han adoptado para conseguir el éxito y las tendencias que se vienen imponiendo en la gestión del talento humano marcarán un camino que anime a otros para confeccionar sus propias estrategias, innovadoras y de impacto para sus negocios.

De esta forma, si una organización va a estar orientada hacia el teletrabajo, o se trabaja en un estilo de comunicación por generaciones, si se implementa big data, o se generan estrategias de employer branding y/o de gestión del desempeño, estas obedecerán a una mixtura entre metas del negocio y alternativas que se masifican conforme van evolucionando los conceptos de la gestión humana alrededor del mundo.
Las acciones que desde el liderazgo y la gestión empresarial impacten en el capital humano son las que estimularan los lazos de confianza en el ámbito corporativo para lograr los objetivos trazados en las organizaciones. Precisamente en los temas de gestión y confianza, la tercera edición de la serie: Investigación Generaciones Globales 3.0 realizada por EY a más de 800 profesionales de ocho países, de edades entre 19 y 68 años, encontró que menos de la mitad de los empleados de tiempo completo confía plenamente en su empleador (46%) y jefe (49%).
Los factores que los encuestados mencionaron como los que afectan la confianza son oportunidades equitativas de pago y ascenso (48%) y carencia de liderazgo fuerte (46%). Los trabajadores indicaron que como resultado de estos aspectos tenderán a buscar un nuevo empleo (42%), trabajar el mínimo número de horas requeridas (30%) o ser menos comprometidos o productivos (28%). De igual manera, el factor más importante para determinar la confianza en un empleador es que “cumpla sus promesas”.
Los consultados de India, México y Brasil son los que más confían en sus empleadores (66, 65 y 59 por ciento), por otra parte, los de Japón, Reino Unido y Estados Unidos están en la otra orilla (21, 33 y 38 por ciento respectivamente).
La investigación también evaluó los factores que influencian la confianza por generaciones y halló que globalmente los “baby boomers” (51-68 años) son los que más confían en su empleador con 51%, mientras la generación X solo alcanzó el 41% en este ítem.
La investigación también se enfocó en la Generación Z (Gen Z), entre 16 y 18 años, y encontró que 66% de ellos ven como los factores más importantes a la hora de confiar en un empleador son “oportunidades equitativas de pago y ascenso” y “oportunidades de aprendizaje y desarrollo en mi carrera”.
Los altos ejecutivos que entiendan que la confianza impacta sus organizaciones serán capaces de gestionar la retención del talento. De igual manera, los colaboradores comprometidos darán el máximo de sí a sus equipos, que a su vez ofrecen un servicio al cliente excepcional y soluciones innovadoras.
En sintonía con los planteamientos anteriores y mejores prácticas de las empresas, los invitamos a que consulten las memorias del HFC 2017.
Consulte la presentación de María Victoria Riaño, Presidente de Equion Energia
Consulte la presentación de Helmuth Obilcnik, CEO de Bosch
Consulte la presentación de Juan José Piedrahita, CEO de Equitel
Consulte la presentación de Percy Muente, CEO de kimberly-Clark