Pasar al contenido principal
0/ 0

Te invitamos a suscribirte para consultar noticias

Cápsula Jurídica - Contenido Gratuito

¿Qué es La tercerización laboral?

Eliana Andrea Morales Asesora laboral en Álvarez Liévano Laserna

Aunque cada día surgen nuevas herramientas, estructuras y estrategias interinstitucionales que transforman las dinámicas de trabajo como la producción, comercialización y consumo de los bienes y/o servicios; se siguen manteniendo dos figuras importantes: la tercerización y la intermediación laboral, que tienen en común la necesidad de encontrar ámbitos favorables a la oferta y a la calidad del empleo a través de gestiones laborales suficientemente versátiles que garanticen la conservación y fortalecimiento del tejido empresarial.

La tercerización laboral corresponde a la contratación de terceros para la producción de bienes o la prestación de servicios, de modo que son los eventos en que una compañía requiere externalizar un proceso y por tanto contrata a un tercero o proveedor que suple esa necesidad.
En Colombia, el Consejo de Estado al pronunciarse sobre el Decreto 583 de 2016, hoy derogado, indicó que se entiende por tercerización laboral los procesos que un beneficiario desarrolla para obtener bienes o servicios de un proveedor, siempre y cuando cumplan con las normas laborales vigentes.

Esta práctica se ha vuelto muy común en el mundo empresarial, ya que permite a las organizaciones enfocarse en sus actividades principales y delegar ciertas funciones secundarias o especializadas a empresas externas con experiencia en esos campos. Algunos ejemplos comunes de tareas tercerizadas incluyen servicios de tecnología de la información, recursos humanos, contabilidad, limpieza y servicios de mantenimiento, entre otros.

La tercerización laboral puede presentar ventajas y desventajas para las empresas. Entre las ventajas se encuentran la reducción de costos operativos, la obtención de servicios especializados, la flexibilidad laboral y la capacidad para concentrarse en las actividades centrales del negocio. Sin embargo, también puede generar preocupaciones, como la pérdida de control sobre ciertos aspectos operativos, problemas de calidad y la posibilidad de conflictos laborales relacionados con los derechos y beneficios de los trabajadores subcontratados.

En entrevista con Eliana Andrea Morales Asesora laboral en Álvarez Liévano Laserna  ahondamos en esta figura y cual es su beneficio para las organizaciones


Legis Gestión Humana: ¿Cómo esta regulada en Colombia la tercerización laboral?
 

Eliana Andrea Morales :La prestación de servicios a través de terceros en Colombia se puede hacer a través de dos formas. La primera es a través de las empresas de servicios temporales y la segunda a través de los contratistas independientes. En relación a estos últimos, el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo prevé que las empresas pueden contratar con personas naturales o personas jurídicas la prestación de servicios o la realización de una obra en específica, siempre que esto se realice de manera autónoma e independiente.
Esto que quiere decir que cuando se trata de personas jurídicas y contrate trabajadores para la prestación de los servicios, este sea su verdadero y único empleador, es decir, que tenga sus propios recursos técnicos, administrativos y financieros y que también disponga del personal como su verdadero y único empleador para la prestación de estos servicios. Como se encuentra regulado actualmente.
No existe la provisión para contratar los servicios de una empresa contratista cuando quiera que se trate de actividades propias o ajenas al giro ordinario de los negocios de la empresa a contratar. Esto que quiere decir que en realidad una empresa contratista sí puede desarrollar las actividades misionales de la empresa contratante. Sin embargo, es súper importante garantizar que esa prestación de los servicios no es vulnere los derechos legales o constitucionales de las personas o trabajadores que se utilicen o que se contraten para la prestación de estos servicios.

LGH: ¿Cómo funciona la figura de solidaridad entre el contratista y el contratante?

Eliana Andrea Morales :Solamente en aquellos casos en los que se contratan los servicios de un contratista independiente para la prestación de actividades misionales, existe solidaridad entre el contratante y el contratista independiente cuando éste último omita o no de cumplimiento a sus obligaciones, en el pago de salarios, prestaciones y indemnizaciones a favor de los trabajadores que este contrate para la prestación de ese de esas actividades misionales a favor de la empresa contratante.

LGH: ¿Qué recomendaciones existen para el uso de esta figura de contratación?
 

Eliana Andrea Morales: Lo primero que hay que decir es que la tercerización en Colombia está legalmente permitida, pero con el fin de utilizar esta figura de manera correcta, es necesario que la labor que vaya a ejecutar o el servicio que vaya a prestar el contratista independiente sea de manera autónoma e independiente con sus recursos técnicos. Administativos y financieros, sin que haya injerencia por parte del contratante respecto de la prestación del servicio.
Obviamente, sin perjuicio de las actividades coordinativas que deben existir entre estos dos. Contratante y contratista independiente. Es por ello que es necesario tener en cuenta que la solidaridad no es el único riesgo que podría existir en este tipo de servicio en esa contratación, dado que, si no se utiliza de manera correcta la figura de tercerización, podría haberse incluso la declaratoria de un contrato realidad con los trabajadores del contratista independiente respecto del contratante.


Por último, y con el fin de garantizar que no exista una declaratoria de solidaridad entre la empresa contratante y la empresa contratista, podría preverse en el contrato comercial cláusulas tendientes a que el contratista independiente se obligue al pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones. Y, obviamente, el pago de aportes de sus trabajadores. Igualmente, podría preverse que el contratista independiente se obligue a entregar los soportes de estos pagos a la empresa contratante.


Puede ser de manera mensual y finalmente, y no menos importante, debe garantizarse que contractualmente se estipule que la empresa contratista independiente contrata una póliza con el fin de garantizar que en caso de incumplimiento a través de esta póliza se garantice el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones a favor de la empresa contratante respecto de los trabajadores del contratista.

 

Mira la entrevista sobre tercerización: 

 

Escucha nuestro podcast:

NO PUEDES VISUALIZAR EL CONTENIDO COMPLETO DE ESTA SECCIÓN
ACTUALIZA TU PLAN Y CONTINÚA LA EXPERIENCIA LEGIS
Cita este artículo:
Portal Gestiónhumana.com. (27 de Junio de 2023) ¿Qué es La tercerización laboral?. Recuperado el 30 de Agosto de 2025, de https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-es-la-tercerizacion-laboral
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué es La tercerización laboral?. 27 de Junio de 2023. 30 de Agosto de 2025 <'https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-es-la-tercerizacion-laboral>.
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué es La tercerización laboral?, 27 de Junio de 2023. https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-es-la-tercerizacion-laboral. (último acceso: 30 de Agosto de 2025).
Portal Gestiónhumana.com. ¿Qué es La tercerización laboral?[Internet].2025. [citado el 30 de Agosto de 2025]. Disponible en: https://gestionhumana.com/noticias-y-tendencias/que-es-la-tercerizacion-laboral.
Ver comentarios

Otros Artículos Sugeridos

tecnologia
Cultura Organizacional

7 formas en que el mailing ayuda a los procesos de gestión humana

En el día a día de cualquier empresa, la comunicación es un pilar que sostiene gran parte de su...

29 de Agosto de 2025
Guardar
10381
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Mailrelay
Reclutamiento
Liderazgo

Evaluar la madurez en IA: el primer paso hacia el liderazgo empresarial

Este artículo te ofrecerá una visión práctica sobre cómo evaluar la madurez en IA y los seis niveles...

29 de Agosto de 2025
Guardar
10441
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Por Carlos Eduardo Díaz, Country Manager de Keyrus Colombia
Recursos Humanos
Bienestar

Las diferentes aristas de ser miembro o líder de un equipo de recursos humanos

Cuando se habla de la figura de un Gerente de Recursos Humanos, a menudo se piensa en alguien que...

27 de Agosto de 2025
Guardar
10406
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Legis Gestión Humana
Acta de reunión
Cultura Organizacional

Cómo hacer un buen networking: claves para construir relaciones profesionales efectivas

En el mundo laboral actual, el talento y la preparación son fundamentales, pero no siempre...

25 de Agosto de 2025
Guardar
10366
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Legis Gestión Humana
Acoso Laboral y Ciberacoso
Clima organizacional

Nuevos estándares sobre violencia y acoso en el trabajo: problemas prácticos

La Ley 1010 de 2006 establecía que, solo de forma excepcional, una sola conducta podía constituir...

20 de Agosto de 2025
Guardar
10211
Cerrar
Crear carpeta nueva y guardar artículo
Guardar
Enán Arrieta Burgos Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana